Leyendo:
Dos de cada tres jóvenes argentinos de la Generación Z sufrieron problemas de salud mental en el último año
Artículo Completo 3 minutos de lectura

Dos de cada tres jóvenes argentinos de la Generación Z sufrieron problemas de salud mental en el último año

Los jóvenes argentinos están siendo estigmatizados por los adultos. Así lo advierte un estudio, que analizó cinco mitos sobre cómo ven a la Generación Z y las diferencias con cómo ellos se perciben.

Esto surge del informe “Joven argentino: desarmando mitos”, realizado por la consultora Moiguer, que arroja datos para conocer y comprender más a los chicos y chicas de entre 15 y 25 años.

Uno de los principales mitos es que los adultos ven a quienes forman parte de este grupo etario como “frágiles y vulnerables”, mientras que ellos se identifican como “emocionalmente conscientes”.

Al respecto, el estudio arroja un dato alarmante: el 65% de los consultados experimentó en el último año alguna problemática vinculada con su salud mental, como depresión, ansiedad o angustia. Sin embargo, el 72% afirmó que cuando tiene algún malestar psicológico, lo conversa con un psicólogo o con amigos.

“El registro de su sensibilidad los hace ponderar la realidad de manera distinta. La idea de ‘éxito’ no es a cualquier precio”, explayaron desde la consultora.

Qué problemas de salud mental trae la adicción a las redes sociales

Otro mito es que mientras son visto como “perdidos y sin proyectos”, el informe señala que son una generación “con objetivos de progreso y sacrificio”: el 81% aseguró que tiene algún proyecto para los próximos 5 años, y el 85% cree que el trabajo y el esfuerzo son las claves para concretar sus proyectos.

Consultados sobre cuáles son los principales proyectos a futuro, el análisis los divide en dos grupos. Entre quienes tienen 15 a 19 años, sus prioridades son alquilar para independizarse, terminar la carrera y comprarse una casa. Entre los de 20 a 25 años, el principal objetivo también es independizarse, pero ponen en segundo lugar tener una vivienda propia y en tercero irse a vivir con la pareja.

El tercer mito que desentraña la consultora es que la Generación Z, conformada por nativos digitales, son vistos como “inestables y cortoplacistas” por sus consumos. Sin embargo, ellos aseguran que sus concepciones sobre tiempo, espacio y resultados se debe a que son “pragmáticos y eficientes”.

Otro mito es que los adultos consideran a los jóvenes argentinos “erráticos y contradictorios”, pero que ellos se ven “fluidos y descontracturados”. “Sus elecciones no son permanentes, ni excluyentes entre sí, ni definitorias per se”, advirtieron.

Los jóvenes de la Generación Z quieren volver a la oficina: 7 de cada 10 prefieren un trabajo “híbrido”

En ese sentido, 7 de cada 10 sueña con casarse alguna vez y el 61% tiene hijos o tiene como proyecto tenerlos. Pero a la vez, 3 de cada 10 no descarta tener una relación con alguien del mismo género, lo que muestra cómo articulan con la diversidad.

Por otro lado, el último mito se relaciona con el sentimiento sobre la Argentina: si bien para los adultos los jóvenes son “desarraigados y descreídos”, ellos se identifican como “orgullosos y esperanzados”.

Nueve de cada diez afirma que siente orgullo de ser argentino y no elegiría ser de otro país. Además, si bien emigrar es una idea presente en el 63%, sólo el 26% de estos lo haría para irse de forma definitiva, mientras que para la mayoría lo tomaría como “una experiencia más que un proyecto definitivo”.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.