Leyendo:
Cómo será el primer centro venezolano que abrirá sus puertas en la ciudad de Buenos Aires
Artículo Completo 7 minutos de lectura

Cómo será el primer centro venezolano que abrirá sus puertas en la ciudad de Buenos Aires

«Todo a pulmón», así fue como la organización Alianza por Venezuela logró convertir un sueño en realidad: la puesta en marcha del primer Centro Venezolano en la ciudad de Buenos Aires, un punto de encuentro y unión para los venezolanos que se ven obligados a abandonar su país, que se encuentra bajo el régimen de Nicolás Maduro, e ir hacia nuevos rumbos en busca de libertad, paz y trabajo.

Este lugar, cuya inauguración será este sábado 12 de abril a las 15 horas, tiene la calidez y alegría que caracteriza a los venezolanos y que pude percibir apenas me abrieron las puertas para conocerlo y ver una jornada de trabajo voluntario para armar y acondicionar el espacio.

 Me recibieron con una sonrisa y me ofrecieron tomar un rico café. Los venezolanos te hacen sentir parte apenas empezás a hablar con ellos y te demuestran desde el instante uno que con trabajo y perseverancia se puede salir adelante.

Así con ese espirítu fue como lograron construír este centro. Para saber más sobre este espacio, que busca ser casa y refugio del migrante y también del argentino, Newsweek Argentina conversó con Liset Luque, presidenta de Alianza por Venezuela y Ale Yánez Valarino, secretaria de la organización.

¿Por qué es importante la inaguración del primer centro venezolano en Buenos Aires y qué representa para la comunidad venezolana?

-Listet: El Centro Venezolano Argentino Araguaney, como han decidido nuestros socios y voluntarios que se llame, nace de una incentiva de Alianza por Venezuela de encontrar un lugar para acompañar a nuestra comunidad en todo su proceso de integración socio-productiva, pero también cultural.

Tener un espacio en el que nuestra migración se encuentre como en casa, acompañada, en familia

Así que desde Alianza por Venezuela con nuestros voluntarios, socios y aliados, encontramos un lugar que estamos poniendo en valor para que se convierta en el primer centro de referencia de la comunidad venezolana en Argentina.

¿Cómo encontraron este lugar para construír el centro?

-Ale Yánez: Este lugar surge de un deseo de hace muchos años de hacer el centro. Nosotros no contamos con grandes recursos y hasta el mes pasado habíamos estado en una sede pequeñita en el microcentro, que fue nuestra primera sede, un lugar hermoso de encuentro pero nos estaba quedando chiquito.

Entonces al tener que renovar el alquiler, dijimos vamos a buscar algo más grande y encontramos la casa hermosa en la que estamos ahora que tiene una historia muy linda. Es la casa de una señora que vino de España y la habilitó como un hotel para migrantes.

Nació como un centro de acogida de migrantes y hoy lo sigue siendo: nosotros ahora lo convertimos en un centro en el que los venezolanos y cualquier migrante puede venir a ser comunidad.

¿Cuáles son las actividades que se realizarán en el centro?

-Ale Yanes: Una de las más importantes es que nuestros hijos y toda la comunidad argentina conozca nuestra cultura. Desde la parte gastronómica, vamos a tener un cafecito donde se van a servir tequeños, arepas, toda nuestra comida, hasta danza, teatro.

Queremos ser también un punto cultural en la ciudad de Buenos Aires y sumar a la diversidad de la Ciudad.

Leí que también la idea es que haya un espacio dedicado a la salud

-Estamos en conversación con la Asociación de Médicos Venezolanos para tener jornadas médicas de atención gratuita a migrantes. Estamos viendo si puede ser una jornada mensual o dos mensuales. Y también que ellos tengan un espacio como asociación para poder reunirse, para poder hacer alianzas.

Son médicos totalmente regularizados en Argentina que hacen consultas a un muy bajo costo para la comunidad.

También estamos en conversación con las aseguradoras para ver si podemos beneficiar a la comunidad con un descuento en las prepagas.

El objetivo es armar un paquete de salud para el migrante que viene a la Argentina con algunos beneficios.

Todo el trabajo para poner en marcha el centro es trabajo voluntario…

-Ale Yanes: Todo a pulmón: donaciones, realizamos actividades para recaudar fondos. Proximamente vamos a hacer eventos, como una cena por ejemplo, para poder financiar el proyecto. También tenemos un equipo que se especializa en presentar proyectos en áreas como infraestructura, cultura, derechos humanos y vamos a convocatoria como cualquier entidad.

¿Saben cuántos venezolanos hay en la ciudad de Buenos Aires?

-Liset: Según las estadísticas del último censo hay aproximadamente 220.000 venezolanos y en la Ciudad residen más de 100.000, es decir, la mayoría escogen la ciudad de Buenos Aires para vivir.

Es una ciudad que abraza la diversidad, en donde hay acceso a la salud y a la educación.

Es también un punto importante para la integración del desarrollo como profesionales, para emprender.

La verdad que nuestra díaspora es un gran ejemplo de lucha, de trabajo, de resiliencia, de cómo se puede empezar de cero con mucha voluntad con el sueño de estar mejor.

La idea es que el centro funcione como un punto de unión entre la cultura venezolana y la cultura argentina

-Ale Yáñez: La idea es que argentinos, venezolanos y también otros migrantes vengan al centro a hacer talleres de integración cultural. Vamos a hacer talleres de collage, de interpretación de palabras, de microrelatos y muchísimas actividades más que son sorpresa.

Pero el objetivo es que al argentino se reconozca en el venezolano y el venezolano en el argentino.

Encontrar los puntos en común porque en Alianza por Venezuela pensamos no solo la integración entre venezolanos porque eso ya existe de alguna forma debido a que somos una comunidad bastante unida sino en hacer red en la Ciudad, ya que, cuando uno migra pierde sus redes.

¿Y cómo ves esa red en la ciudad de Buenos Aires?

-El venezolano ha sido super bien recibido en la ciudad de Buenos Aires y en Argentina en general.

Pero las redes que uno tenía en su país, por ejemplo, de conocidos para recomendar a alguien en un trabajo. Uno siempre econtraba trabajo en su área, pero al estar en otro país es mucho más difícil simplemente por desconocimiento, por falta de información.

Por eso, queremos trabajar para hacer esas redes: que los argentinos y venezolanos se encuentren y vean que tenemos una historia en común.

En los años 70′ muchos argentinos fueron a Venezuela a trabajar, a estudiar y ahora, acá en Argentina la idea es reecontrarnos a través de la cultura.

En la necesidad de construír esta red para cuando un venezolano llega a la Argentina, ¿Qué es lo primero que busca, dónde hay que poner el foco?

-Un venezolano a dónde sea que llegue, lo primero que busca es trabajo, la prioridad número uno.

Pero también, y lo encontramos en Argentina, paz, democracia, tranquilidad, el poder salir a la calle tranquilos, el poder expresarnos con libertad.

¿Por qué el venezolano elige venir a Argentina?

-Argentina ofrece una facilidad enorme para la regularización migratoria. No se encuentra en cualquier país del mundo, el poder llegar y decir, estos son mis papeles, te puedas quedar y casi inmediatamente puedas empezar a trabajar y a generar ingresos para tu familia.

Además, Argentina es hermosa, su gente y su territorio son adorables. El calor y la recepción que hemos tenido acá, eso funciona como red y hace que los venezolanos vengan a Argentina y puedan venir de manera  absolutamente legal y tranquila.

Finlamente, ¿Cuándo es la inauguración del centro?

-El sábado 12 de abril a las 15 horas, cortamos cinta y están todos cordialmente invitados.

El Centro se encuentra ubicado en Julián Álvarez 866, barrio de Villa Crespo, CABA.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.