Leyendo:
¿Qué es el vitiligo? La enfermedad que deja marcas blancas en la piel… y mucho más
Artículo Completo 3 minutos de lectura

¿Qué es el vitiligo? La enfermedad que deja marcas blancas en la piel… y mucho más

Por Leisa Molinari (M.N° 116.628). Médica, dermatóloga especialista en Cáncer de piel y Cirugía micrográfica de Mohs. Fundadora del Centro Médico de la Piel y miembro de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales. @dra.leisamolinari

Cada 25 de junio, Día Mundial del Vitiligo, se renueva el llamado a la empatía, el diagnóstico temprano y la visibilidad de una condición autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo. Más allá de las manchas en la piel, también deja huellas emocionales profundas.

El vitiligo es una enfermedad autoinmune y crónica que provoca la pérdida progresiva de pigmentación en la piel. Ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error a los melanocitos, las células responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel, los ojos y el cabello. Esta acción genera la aparición de manchas blancas en diferentes partes del cuerpo, especialmente en zonas expuestas como el rostro, las manos o los codos.

Puede manifestarse a cualquier edad, aunque es más común entre los 10 y los 30 años. Según la American Academy of Dermatology y la Organización Mundial de la Salud, el vitiligo afecta entre el 0,5% y el 2% de la población mundial, lo que representa a más de 70 millones de personas en todo el planeta.

Aunque no es contagiosa ni representa un riesgo físico directo, el vitiligo suele tener un fuerte impacto emocional y social. La visibilidad de las manchas puede dar lugar a comentarios hirientes, prejuicios o aislamiento, especialmente durante la infancia o adolescencia. Muchas personas que viven con vitiligo experimentan ansiedad, baja autoestima y dificultades para vincularse socialmente, lo que refuerza la importancia de abordar la enfermedad de forma integral, tanto desde lo médico como desde lo psicológico.

No se conoce una única causa que lo origine, pero se cree que el vitiligo surge de una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. En muchos casos, existen antecedentes familiares y situaciones de estrés severo o traumatismos físicos que pueden actuar como desencadenantes. También se han reportado casos en los que una dieta libre de gluten mejora la evolución del cuadro, especialmente en pacientes con enfermedad celíaca.

Si bien no existe una cura definitiva, en la actualidad hay tratamientos que pueden ayudar a detener el avance o estimular la repigmentación. Las terapias más comunes incluyen cremas tópicas con corticoides o inmunomoduladores, fototerapia con luz UVB de banda estrecha, trasplantes de melanocitos, micropigmentación y, más recientemente, el uso de inhibidores de la vía JAK, que han demostrado resultados prometedores en la repigmentación de la piel.

El Día Mundial del Vitiligo busca visibilizar esta condición, promover el diagnóstico temprano, fomentar la investigación y garantizar el acceso a tratamientos efectivos. Pero también invita a reflexionar sobre el rol de la empatía, la inclusión y la aceptación en una sociedad que muchas veces discrimina lo diferente.

El vitiligo no limita físicamente, pero puede condicionar emocionalmente. Por eso, cada 25 de junio se convierte en una oportunidad para seguir hablando, educando y acompañando. Porque las marcas visibles en la piel no deberían definir a nadie.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.