Leyendo:
Tus dólares, tu decisión: qué piensan los argentinos sobre el uso de ahorros no declarados
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Tus dólares, tu decisión: qué piensan los argentinos sobre el uso de ahorros no declarados

Un estudio nacional relevó datos sobre la capacidad de ahorro y las percepciones electorales de los argentinos: el informe muestra que la predisposición a blanquear dólares aún es baja y que se sostiene la desconfianza en los partidos políticos y el sistema electoral. Mientras tanto, el Gobierno espera el tratamiento en el Congreso del proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal.

El bolsillo de los argentinos vuelve a quedar en el centro de la escena en un contexto económico y político marcado por la disparidad y la complejidad. Un estudio nacional de Zuban Córdoba muestra cómo se combinan la escasa capacidad de ahorro, el escepticismo frente al sistema electoral y la búsqueda de certezas en tiempos de incertidumbre.

Según el informe, solo un 19,9% de la población declara tener ahorros en dólares.

El fenómeno conocido como “dólar colchón” se limita a sectores mejor acomodados socialmente. Para los analistas esto queda expuesto en ese porcentaje que “habla a las claras de la poca capacidad de ahorro de la sociedad argentina en los últimos años» siendo «algo reservado para las clases medias altas altas”.

De ese 19,9% que posee divisas, sólo un 12,2% manifiesta estar dispuesto a blanquearlas bajo el nuevo régimen que impulsa el Gobierno. Al mismo tiempo, más de un 55% asegura que no piensa utilizar sus ahorros solo porque lo pide el gobierno actual.

Mientras tanto, el Ejecutivo espera que el Congreso de la Nación defina la fecha para tratar el proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal. La iniciativa, presentada como “la que permitirá blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron todo el tiempo”, forma parte de los esfuerzos por dar confianza al mercado y captar fondos informales para el sistema formal.

Cristina condenada: Máximo Kirchner, Kicillof y el dilema del sucesor

La libre competencia de monedas o bien dicho el bimonetarismo tiene como objetivo alentar el consumo en dólares y que los valiosos billetes verdes ingresen al sistema.

Radiografía de los ahorristas: Entre quienes afirmaron tener dólares ahorrados, un 45,7% dijo que los seguirá guardando y solo un 12,2% mencionó que los va a blanquear gracias a las medidas económicas. Un 9,5% los usa para llegar a fin de mes, mientras que un 8,8% los guardará para vacaciones.

El estudio también indagó en el vínculo de la ciudadanía con la democracia y el acto electoral. La mayor parte de los encuestados (43,7%) señala que lo que más lo motiva a votar es sentir que su voto puede generar un cambio.

Sin embargo, los datos muestran señales de desafección: el 25% menciona la falta de confianza en candidatos y partidos como el principal factor desmotivador, un 17,7% la desconfianza en el sistema electoral y un porcentaje similar la sensación de que el voto no genera cambios.

El informe señala que la democracia argentina atraviesa una etapa de fragilidad cultural: “La revalorización del voto como herramienta transformadora exige no solo propuestas atractivas, sino también una nueva narrativa democrática que conecte con el malestar social sin caer en el cinismo o la antipolítica”.

Pese a ese contexto, el 65% de los consultados sostiene que el voto debe seguir siendo obligatorio en la Argentina, mientras que sólo un 31,3% dice que debería ser voluntario.

El trabajo de Zuban Córdoba deja en evidencia un escenario donde el ahorro –si se puede– elige preservarse. “El bolsillo es el órgano más sensible de los argentinos y argentinas. Es una frase que no por gastada deja de ser real y completamente descriptiva de la mentalidad rioplatense en lo que al dinero refiere”, sostienen.

Según un informe, mejora la confianza del consumidor en el presente pero caen las expectativas a futuro

Aunque el oficialismo busca avanzar con el “blanqueo de los dólares del colchón”, el termómetro social revela una marcada prudencia. Mientras esperan que el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal, se haga efectivo –y crezca la confianza en la medida– los ahorristas se muestran reticentes.

“Los/as argentinos/as responden a las necesidades del gobierno con la misma crudeza que gran parte de los actores del mercado. Incluso quienes quieren a la actual gestión no están dispuestos a poner las manos en el fuego por ella. Mucho menos sus ahorros”.

Al mismo tiempo, el módulo electoral expone que “el voto, que históricamente funcionó como herramienta de participación y canalización del conflicto social, empieza a ser percibido por una parte del electorado con escepticismo o incluso como un acto irrelevante”.

Más allá de la falta de confianza en los partidos y en el sistema electoral, la mayor parte de los argentinos siguen creyendo que el voto debe ser obligatorio lo que expone la necesidad de “una nueva narrativa democrática que conecte con el malestar social sin caer en el cinismo o la antipolítica”, concluyen.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.