El senador de LLA y presidente de la Comisión de Justicia y Derecho Penal de la Cámara Alta habló con Newsweek Argentina sobre qué hará el oficialismo frente al debate por el Tribunal Suprema.
Por Gabriel Michi
El senador riojano de la Libertad Avanza Juan Carlos Pagotto tiene sobre sí una enorme responsabilidad: como presidente de la Comisión de Justicia y Derecho Penal de la Cámara Alta, debe ser quien conduzca los debates en torno a la Corte Suprema, su composición y su número. En una entrevista exclusiva con Newsweek Argentina contó cuáles son los objetivos del oficialismo en este tema.
¿Cuáles son los planes del oficialismo para la Corte Suprema en cuanto al número de integrantes, la forma en que se avanzaría para completar su composición y los objetivos que se plantean en esa conformación?
-No hay ningún plan. Vamos a tratar de hacer lo mejor posible y la conformación será de acuerdo a lo que se resuelva después de escuchar a constitucionalistas, instituciones, a la misma Justicia, al Ejecutivo… Ahí se tomará la mejor decisión posible. Tampoco vamos a poner una Corte multitudinaria porque eso no es ni conveniente ni es práctico. Calculo que entre 5 y 7 es el número ideal, excepcionalmente se podría llegar a 9, pero no creo. Esa es la postura que tenemos. El Ejecutivo todavía no nos ha comunicado cuál es la postura de ellos, pero me parece que no difieren mucho de la nuestra. Y los objetivos son conformar una Corte Suprema que sea eficiente, que sea garantía para todos los ciudadanos y que cumpla los preceptos constitucionales. No mucho más que eso. Vamos a pedir obviamente que tenga capacidad, idoneidad y una situación de moral y ética transparente.
¿Cómo analiza el rechazo de los jueces Manuel García Mansilla y Ariel Lijo?
-No, hay mucho análisis que hacer. Es parte del juego que existe dentro del Parlamento. No será la primera ni la última vez que esto ocurra. Hay que tómalo con normalidad porque son situaciones normales. Para eso la Constitución ha previsto este mecanismo. Así que no merece mayor análisis. Ya pasó y pasó.
Corte y confección: el «Plan B» de Milei para rediseñar la Corte Suprema de Justicia
¿El oficialismo esperará a después de las elecciones cuando cambie la conformación del Congreso para avanzar en los cambios en la Corte, la Procuración y los juzgados y fiscalias vacantes? ¿Recurrirán a la designación en comisión o eso ya está descartado?
-No, la designación en comisión, si bien es cierto que es un mecanismo constitucional, no se utilizó hasta ahora salvo en el caso de García Mansilla. No creo que se utilice. De todas maneras tiene que pasar por el Congreso. Y no creo que el tiempo sea ni corto ni largo. No hay que tomar una decisión apresurada. Vamos a escuchar a todo el mundo acá en el Senado y, como bien dije antes, vamos a tratar de hacer lo mejor posible. La composición en el próximo turno electoral es algo eventual, que todavía no sabemos. Nosotros decimos que vamos a ganar pero también los otros dicen lo mismo. Entonces es supeditar a una apuesta y el Estado no necesita de apuestas y la democracia tampoco. Se va a hacer en el tiempo que se pueda hacer, lo más rápido posible escuchando todas las voces y tomando en consideración todas y cada una de las posturas. Hay que analizar las cosas con objetividad, con serenidad, porque estamos hablando de la Corte Suprema de Justicia.
Según el senador Pagotto, además del caso de los miembros del Tribunal Supremo también hay que analizar el del procurador general “porque tiene el mismo nivel que un ministro de Corte”. Sin embargo, traza una diferencia con el resto de los cargos vacantes en la Justicia: “El Consejo de la Magistratura tiene que elevar las ternas para que el Poder Ejecutivo las pueda mandar. Sé que están revisando los concursos ya hechos porque se los retiraron en su momento antes de irse el otro gobierno. Pero yo brego porque se constituyan todos los cargos vacantes lo más rápido posible porque eso hace al acceso a la justicia.
¿Tienen nuevos nombres para la Corte y la Procuración? ¿Quiénes podrían ser?
-No tengo idea de quiénes podrían ser… Eso será propuesto por el Ejecutivo. Y cuando lo propongan, veremos las condiciones de todos y cada uno. Esto está establecido en la Constitución y en el mecanismo de designación. Así que, cuando sepamos los nombres, vamos a saber qué hacer.
¿Qué justicia desea La Libertad Avanza y cuál será el rol de sus legisladores en la materia?
-Primero, el rol de los legisladores va a ser nombrar los jueces que haga falta conforme el mecanismo constitucional. ¿Y qué pretende La Libertad Avanza? Una justicia eficiente, independiente, imparcial, que es lo que hemos venido bregando. No queremos ni una Corte adicta ni jueces adictos. Al contrario. Queremos que se ejerza la judicatura como debe ejercerse y como nos han enseñado en otros tiempos. Después la gente fue perdiendo confianza en la administración de justicia, por hechos de la propia administración de justicia, además de elementos exógenos. Pero nosotros no aspiramos a nada más y nada menos que a tener una justicia absolutamente independiente y equilibrada.