Leyendo:
La inseguridad: una preocupación creciente en Latinoamérica que afecta al 90% de los argentinos
Artículo Completo 5 minutos de lectura

La inseguridad: una preocupación creciente en Latinoamérica que afecta al 90% de los argentinos

El último informe de Latam Pulse reveló que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos, especialmente en Argentina. El aumento del crimen, la desconfianza en las instituciones y la percepción de una falta de respuestas han puesto a la seguridad en el centro de la agenda pública tanto a nivel local como regional.

El sondeo de Atlas Intel y Bloomberg también midió la imagen de los presidentes regionales

Claudia Sheinbaum (México) lidera el ranking de aprobación con un 62% de imagen positiva y un 57% de respaldo a su gestión. Javier Milei (Argentina) ocupa el segundo lugar con un 47% de aprobación personal y un 44% en su administración. En tercer lugar aparece Lula da Silva (Brasil), con un 46% de imagen positiva y un 38% de apoyo a su gestión. Detrás se ubican Gabriel Boric (Chile) con 40% de imagen personal y 31% de respaldo a su gobierno, seguido por Gustavo Petro (Colombia) con 33% y 27%, respectivamente.

Más allá de ese dato, la desaprobación de Javier Milei se mantiene por encima de su aprobación tras el Criptogate.

Índice de Riesgo Político

El informe también mide el Índice de Riesgo Político, diseñado para evaluar la estabilidad y previsibilidad del entorno político. Según su definición, este índice «captura las vulnerabilidades subyacentes que podrían perturbar la gobernanza, debilitar las instituciones y aumentar la incertidumbre para los responsables de la toma de decisiones».

La escala va de 0 a 100, donde 0 representa estabilidad total y 100, el máximo riesgo de inestabilidad o colapso político. Se compone de tres factores clave: inestabilidad institucional, conflicto social y criminalidad/corrupción. Según el estudio, Argentina presenta el mayor riesgo político de la región con 56 puntos, seguido por Colombia (53), Brasil (43), Chile (41) y México (30).

En Argentina, este riesgo escaló rápidamente de 45 a 56 puntos en solo un mes.

“El Índice de Riesgo Político para Argentina saltó de 45 a 56 en una escala de 0 a 100, impulsado principalmente por el indicador de criminalidad y corrupción. La variable sobre corrupción aumentó 22pp entre enero y febrero: 86% de los argentinos creen que hay probabilidad de revelaciones de grandes fraudes y esquemas de corrupción en los próximos seis meses”.

«El Nexo»: la historia y el rol de Mauricio Novelli en el Criptogate

La preocupación por la corrupción en Argentina saltó de 33% a 41% entre enero y febrero.

Delincuencia: la principal preocupación en la región

Para la mayoría de los latinoamericanos, la delincuencia es una preocupación central. El 93% de los mexicanos, 92% de los chilenos, 91% de los brasileños, 90% de los colombianos y 89% de los argentinos la consideran un problema grave.

El informe destaca que en todos los países encuestados se considera que los niveles de delincuencia superan los umbrales aceptables. Más del 70% de la población de Argentina, Brasil, Chile y Colombia cree que la criminalidad está en aumento. Además, menos de una cuarta parte de los ciudadanos están satisfechos con la gestión gubernamental en materia de seguridad pública.

La mayoría de los chilenos, brasileños y argentinos apoyan la restricción de ciertos derechos humanos para endurecer las penas contra delincuentes, mientras que en México la opinión está más dividida.

En Argentina una mayoría del 55% apoya incluso la restricción de ciertos derechos humanos y libertades civiles para punir a los criminales.

El crimen es una preocupación clave para casi el 90% de los argentinos. El 76% considera que la criminalidad es alta o muy alta, el 72% cree que está empeorando y el 55% apoya medidas más severas, incluso a costa de ciertas libertades civiles.

Desconfianza en las instituciones: El 78% desconfía del poder judicial, el 67% de la policía, el 65% de los gobiernos locales y el 52% del gobierno nacional. Solo las Fuerzas Armadas tienen un saldo positivo con 47% de confianza.

Criptogate: una jueza complica a Milei por su rol en la presunta estafa, mientras el Congreso rechaza el juicio político

Influencia de la criminalidad en el voto: Casi el 30% de los argentinos considera que la criminalidad es un factor clave en su decisión electoral.

Visión ideológica sobre seguridad: El 28% cree que la derecha tiene mejores propuestas para combatir el crimen, frente al 16% que prefiere a la izquierda. Sin embargo, casi la mitad cree que los políticos solo utilizan el tema con fines electorales.

Salida de Argentina de la OMS: El 50% de los argentinos se opone a la decisión de Milei de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud.

Al igual que en otras partes de la región, la inseguridad no solo domina las preocupaciones de los argentinos, sino que también moldea su percepción sobre la política y las instituciones. Con altos niveles de desconfianza en el poder judicial y las fuerzas de seguridad, y un creciente apoyo a medidas más drásticas, la sociedad argentina parece encaminarse hacia un debate cada vez más intenso sobre la aplicación efectiva de “mano dura”

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.