En enero de 2025, la imagen digital del presidente Javier Milei sufrió una caída significativa, reflejando un cambio en el clima político y comunicacional en torno a su figura. Según el informe de Ad Hoc, su imagen positiva descendió del 61% al 52% a lo largo del mes, con un marcado impacto tras su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos.
La polarización generada por sus declaraciones permitió a la oposición reorganizarse discursivamente y canalizar su rechazo tanto en redes sociales como en la movilización callejera del 1 de febrero.
El análisis del sentimiento digital muestra que antes de Davos, Milei contaba con un 61% de menciones positivas, un 14% neutras y un 25% negativas. Sin embargo, luego de su intervención en el foro, la imagen positiva cayó al 37%, mientras que la negativa ascendió hasta el 50%. La abrupta transformación en la percepción digital se explica, en parte, por la reacción negativa de sus declaraciones.
“El sentimiento de rechazo a los dichos del presidente le devolvió a la oposición un tema sobre el que hablar en contra del gobierno y hacerlo de forma unificada. Esto se reflejó en la marcha del 01 de febrero y en el territorio digita”.
El discurso del presidente en Davos, en el que defendió el capitalismo extremo y arremetió contra lo que denominó «la ideología de género» y el estatismo, fue un punto de inflexión en su posicionamiento digital. Mientras que sus seguidores más firmes mantuvieron su respaldo, las críticas se multiplicaron. La controversia derivada de sus declaraciones ofreció a la oposición un argumento para unificar su mensaje y consolidar un discurso crítico en torno al gobierno, algo que se reflejó en redes y en la convocatoria a la movilización del 1 de febrero.
Cabe destacar que de todas formas, después de la convocatoria el Gobierno prohibió los tratamientos de cambio de género en menores de 18 años.
El Ejecutivo informó que “mediante el Decreto 62/2025, el Gobierno nacional ha decidido modificar la Ley N° 26.743 de Identidad de Género que habilitaba a los menores de edad a someterse a tratamientos de hormonización y a intervenciones quirúrgicas para modificar su cuerpo o genitales. A través de la subsanación del artículo 11, quienes no cumplan con la mayoría de edad ya no podrán realizarse este tipo de intervenciones o tratamientos”.
Imagen digital: el volumen de menciones bajó al 50% y se estabilizó
En los primeros seis meses de gestión, Milei mantuvo un alto nivel de conversación en redes, alcanzando picos de hasta 13 millones de menciones mensuales. Sin embargo, desde noviembre de 2024, esa cifra no volvió a superar los 7 millones y en enero se situó en 6.764.329, confirmando una tendencia a la estabilización.
La agenda internacional de Milei fue el principal eje de conversación durante el mes analizado. Su viaje a Estados Unidos para la asunción de Donald Trump, su respaldo a Elon Musk y la reunión con el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia generaron una importante tracción en redes. Sin embargo, el impacto de estos eventos en su imagen fue menor en comparación con el rechazo que despertó su discurso en Davos. La polarización sobre su figura se intensificó, especialmente en relación con la temática de género, donde las críticas se potenciaron desde distintos sectores.
El informe de Ad Hoc señala que el presidente aún cuenta con un colchón de apoyo digital gracias a las comunidades oficialistas, que amortiguan parte de las críticas opositoras. No obstante, el crecimiento del sentimiento negativo y la menor presencia de su figura en la conversación pública representan un desafío para la estrategia comunicacional del gobierno en los próximos meses.
La caída en la imagen digital de Milei en enero expone los límites del discurso libertario basado en la confrontación constante. Si bien el presidente ha logrado mantener un núcleo duro de seguidores activos en redes, el desgaste de su discurso y la capacidad de la oposición para articular respuestas conjuntas podrían hacer que el escenario se vuelva cada vez menos predecible.