Leyendo:
La encrucijada de Milei: entre Estados Unidos y el resto del mundo
Artículo Completo 7 minutos de lectura

La encrucijada de Milei: entre Estados Unidos y el resto del mundo

“Fenómeno barrial” se dice así mismo Milei cuando, por algún motivo, su agenda traspasa las fronteras. Claro está que el presidente ha logrado captar la atención de muchos: por simpatía, afinidad, curiosidad o incluso rechazo, se ha destacado en numerosos lugares del mundo. Más allá de eso, persisten dudas sobre cuál es la estrategia de política exterior del primer presidente libertario liberal de la historia.

Su vínculo político/personal con Donald Trump y con el magnate Elon Musk fue sin duda un gran impulso para ese posicionamiento y es que antes de entablar esa relación Milei había manifestado su férrea admiración hacia ambos.

Para Milei, Estados Unidos e Israel son sus principales aliados políticos, pero esa alianza empieza a mostrar problemas cuando plantea un corrimiento del eje histórico que ha tenido Argentina en su inserción global.

Una alianza irrestricta con Estados Unidos o mejor dicho con Donald Trump no resolverá los problemas de Argentina, América sigue su propia estrategia y esta no necesariamente se alinee con los intereses de Milei.

En lo que va de la gestión, el presidente ha protagonizado algunos conflictos diplomáticos que tensan la agenda internacional y que plantean dudas sobre el rumbo diplomático.

  • Tensiones con China: Declaraciones polémicas sobre el régimen chino y apoyo a Taiwán generaron un deterioro en las relaciones con uno de los principales socios comerciales de Argentina.
  • Posible salida del Mercosur: La intención de negociar un acuerdo de libre comercio con EE.UU. podría significar el retiro del bloque regional, alterando la integración económica de Argentina.
  • Relación con Brasil: Enfriamiento del vínculo con el principal socio comercial del país. Falta de diálogo fluido con Lula da Silva y diferencias en el enfoque económico y diplomático.
  • Conflicto con España: La disputa personal entre Milei y Pedro Sánchez provocó el retiro de la embajadora española en Buenos Aires, deteriorando los vínculos bilaterales.
  • Desaparición de Nahuel Gallo en Venezuela: Falta de reacción del gobierno en un caso de derechos humanos que generó críticas y dudas sobre su compromiso en este ámbito. Por las tensiones entre ambos países y en un contexto político complejo para Venezuela, Argentina se quedó sin embajada en ese país lo que agrega incertidumbre a la cuestión.
  • México: Por el cruce con Andrés Manuel López Obrador, Milei no fue recibido durante su viaje a ese país en agosto del 2024. Ni Lopez Obrador ni la presidenta electa se reunieron con él.
  • Colombia: A inicio de la gestión de Milei, Petro ordenó la expulsión de diplomáticos de la embajada argentina por las declaraciones de Milei lo que generó distancia, que se sostiene, entre los dos mandatarios.
  • Chile: Las diferencias ideológicas también han enfriado la relación con Gabriel Boric. En una visita de Milei al país andino, Boric evitó recibirlo, adjudicando no tener tiempo en su agenda.
  • Malvinas: El histórico reclamo de soberanía ha quedado relegado en contraste con gestiones anteriores.
  • Salida de organismos internacionales: Retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y distanciamiento de iniciativas multilaterales como el Pacto del Futuro de la ONU.
  • Embajadores Comerciales: Creación de una nueva figura diplomática que generó cuestionamientos sobre su constitucionalidad y abrió el debate sobre posibles intereses privados detrás de la iniciativa.

La relación con Estados Unidos

Patricio Dellagiovanna, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina, afirma que la relación de Argentina con Estados Unidos, a lo largo de la historia, ha sido pendular.

“No encontramos una política exterior estable a lo largo del tiempo. El alineamiento y desalineamiento con Estados Unidos ha sido pendular, lo que genera incertidumbre y dificultades en la relación con otros países”, explica el especialista.

El especialista en Asuntos Públicos Globales señala que este comportamiento no es nuevo. “Si miramos hacia atrás, encontramos gobiernos con posturas completamente opuestas. Hemos pasado de un alineamiento irrestricto con Venezuela, Nicaragua o Irán a un distanciamiento casi absoluto con Brasil, un socio comercial clave”, analiza.

En su visión, la política exterior argentina ha fluctuado entre una cercanía con Estados Unidos—como en los gobiernos de Carlos Menem, Mauricio Macri y Fernando de la Rúa—y una postura más distante, como en las administraciones de Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Alberto Fernández.

Aunque hay elementos en común con gestiones anteriores, también existen diferencias notorias. “No siempre hubo un alineamiento total con Estados Unidos. Argentina ha sabido equilibrar sus relaciones y mantener una presencia activa en foros multilaterales, lo que ahora está en discusión”, advierte Dellagiovanna.

La reciente decisión de Milei de retirarse de organismos como la OMS implica “una ruptura con la tradición histórica de Argentina de participar en espacios multilaterales”.

“Esta presencia de los foros multilaterales viene desde el momento en que Argentina fue uno de los países fundadores de la Sociedad de las Naciones, después de las Naciones Unidas, y de un montón de otras agencias internacionales donde, a lo largo de la historia argentina, hemos tenido una presencia indiscutida en esos foros multilaterales. La salida, por ejemplo, de la OMS o esta suspensión de la presencia es algo histórico que nos desalinea en el contexto histórico con lo que tuvimos hasta ahora: marca una ruptura con el orden trazado o visto hasta ahora”, cuenta.

Milei insiste en que su principal aliado es Estados Unidos, en particular bajo la administración de Trump, y está dispuesto a sostener esto incluso con la posición incómoda en la que lo puso en enfrentamiento entre Zelensky y el presidente estadounidense.

El apoyo que Argentina (o Milei) le dio a Ucrania, fue limitado cuando durante una Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el país optó por abstenerse en una votación clave impulsada por Ucrania que exigía a Rusia la retirada inmediata de sus tropas. Lo llamativo es que solo un mes antes, Milei había reafirmado su respaldo a Zelensky durante el Foro Económico de Davos.

A partir de ello, la premisa se hace evidente: “evitar caer en extremos” es lo que Argentina debe evitar.

Un alineamiento irrestricto con cualquier potencia puede traer consecuencias graves. En palabras del especialista “hay tres países importantes disputando el poder: Estados Unidos, Rusia y China y, en este contexto, Argentina tiene que comprender que un alineamiento irrestricto con cualquiera de los tres tiene consecuencias graves, por lo cual tiene que mantener buenas relaciones diplomáticas con todos”

Inserción Estratégica Inteligente

Según este análisis, Argentina tiene que utilizar una inserción estratégica inteligente “donde sepa qué negociar con cada uno” y es que el país tiene la capacidad de hacerlo, sustentada en sus recursos y en su potencial.

“Argentina es la puerta de la Antártida, el acceso a recursos naturales alimentos, energía y agua es fundamental en este momento, además de ser un paso bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico” sostiene Dellagiovanna quien advierte que un cambio en la agenda estadounidense como así también una ruptura en nuestras tradiciones diplomáticas, podría dejarnos mal parados.

Esto es, básicamente, entender la importancia de sostener las tradiciones diplomáticas del país.

“El país no puede adherir a la violación de los derechos humanos que puede hacer Rusia o que en algunos lugares hace China, como tampoco puede refrendar la presencia o el discurso nuevo de los Estados Unidos donde plantea una injerencia en países extranjeros como Panamá, México, Canadá o Groenlandia” , considera.

Más allá del contexto actual, para los diplomáticos el camino necesario para fortalecer la presencia de Argentina en la dinámica global no solo es respetar nuestra propia idiosincrasia sino fortalecer el contexto para que la alianzas trasciendan los gobiernos de turno.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.