Leyendo:
Informe revela cómo el Criptogate afectó la imagen digital de Milei
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Informe revela cómo el Criptogate afectó la imagen digital de Milei

El mes de febrero de 2025 marcó un punto de inflexión en la conversación digital sobre el presidente argentino Javier Milei, según reveló la consultora Ad Hoc. El documento expone el impacto del escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA en la imagen digital del mandatario, destacando un incremento en el volumen de menciones y una tendencia negativa que no se registraba desde su llegada al poder.

De acuerdo con el estudio, el escándalo generó un total de 13 millones de menciones sobre Milei en redes sociales durante febrero. La mitad de ese volumen se concentró en la semana del 14 al 20 de febrero, un período caracterizado por una alta carga negativa. En ese lapso, las menciones al presidente alcanzaron los 7 millones, un pico que no se observaba desde junio de 2024.

Posteriormente, la conversación retomó los niveles previos al episodio cripto.

El informe resalta que el impacto real del episodio se tradujo en un récord de negatividad en torno a Milei. En febrero, el 52% de las menciones analizadas expresaron un sentimiento negativo, frente a un 34% neutral y solo un 14% positivo.

Antes del escándalo, el promedio negativo era del 46%.

Sin embargo, durante la segunda quincena del mes, la negatividad escaló al 55,5%, mientras que las menciones positivas se redujeron al 31,5%. Estos datos posicionan a febrero como el mes con mayor carga negativa en la imagen digital del presidente desde su asunción.

Inseguridad en la Provincia de Buenos Aires: a quién culpan los argentinos según una encuesta

Milei realizó una visita a Estados Unidos, donde se reunió con el empresario Elon Musk. No obstante, el informe señala que estos movimientos no lograron modificar el balance negativo del mes. El escándalo de $LIBRA terminó por opacar otras estrategias de comunicación y dificultó la recuperación de una agenda positiva.

El documento también analiza los principales conceptos asociados a Milei en el mes, dividiéndolos en dos periodos: antes y después del 14 de febrero. En la primera quincena, los términos más utilizados incluían «Trump», «incendios», «OMS», «Che Milei» y «Karina Milei». Tras el escándalo, emergieron términos como «Hayden Davis», «millones de dólares», «juicio político», «Corte Suprema», «criptomoneda», «Elon Musk» y «estafador Milei».

Este cambio en el vocabulario refleja el cambio de enfoque en la conversación digital sobre el mandatario.

Otro aspecto destacado en el informe es la irrupción de Karina Milei, hermana del presidente, en la conversación digital. El informe indica que, tras las declaraciones de Hayden Davis, las menciones a Karina Milei se dispararon, alcanzando un total de 277 mil en solo tres días (18 al 20 de febrero).

La comparación con eventos previos muestra que su participación en el escándalo cripto generó una mayor reacción digital que episodios anteriores, como su participación en la apertura de sesiones del Congreso o la primera marcha universitaria bajo el gobierno de su hermano.

En paralelo, el informe analiza el impacto del asesinato de Kim González en la conversación digital sobre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. El documento sostiene que la repercusión del crimen en La Plata generó una ola de menciones en redes sociales, con un millón de menciones en solo tres días, igualando el volumen total acumulado hasta el 24 de febrero. El informe también destaca que el encuadre de la conversación resultó negativo para Kicillof, con conceptos como «Kicillof renuncia», «inútil», «casta» y «ausencia Kicillof» ganando relevancia en la discusión digital.

Un funcionario clave de Trump en la región aseguró que el FBI va a investigar a Milei por el Criptogate

Finalmente, el informe analiza la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, destacando que, a diferencia de 2024, la conversación digital no se centró en el discurso de Milei, sino en un cruce entre Santiago Caputo y el diputado Facundo Manes.

Comparando los datos con el año anterior, el estudio indica que Milei tuvo 200 mil menciones menos que en la apertura de sesiones de 2024, lo que sugiere una disminución del interés en su mensaje.

El informe concluye con un análisis sobre la actividad digital en Argentina, indicando que 40 millones de usuarios únicos interactúan en redes sociales, con un promedio de 10 horas diarias en Internet y 4 horas en plataformas sociales. Estas cifras reflejan el alto impacto que los eventos políticos tienen en la esfera digital y cómo la percepción de los líderes políticos puede verse afectada por episodios inesperados como el escándalo de $LIBRA.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.