Leyendo:
Cómo se construye en poder de Milei: el análisis de Gonzalo De Janin y Manuel Terradez
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Cómo se construye en poder de Milei: el análisis de Gonzalo De Janin y Manuel Terradez

Los politólogos de la consultora MIDE analizan la construcción política hecha por el Presidente en este año de gestión y proyectan que puede ocurrir en este 2025 electoral.

Por Gabriel Michi

¿Cómo se explica el poder que logró construir Javier Milei habiendo asumido con pocos diputados y senadores y sin vínculos conocidos con la Justicia ni con otros sectores influyentes?
Gonzalo de Janin: Javier Milei irrumpió de manera vertiginosa en el escenario político. En 2021 obtuvo el tercer lugar como candidato a diputado nacional por la CABA y, dos años después, se convirtió en presidente de la Nación ganando con contundencia el ballotage frente a Sergio Massa. En su caso, no tenemos que pensar en una acumulación de poder en términos tradicionales; cuántos diputados, senadores, intendentes, gobernadores son de su fuerza política. O cuántas organizaciones lo apoyaron para llegar a la presidencia. Inclusive podemos decir que “esa carencia” le permitió exhibir (y le permite seguir exhibiendo) uno de sus principales activos, su cualidad de outsider. Nuestros datos indican, que a lo largo de su primer año de mandatos, ha logrado un apoyo sólido y constante de la mitad de la población hacia su principal agenda de gobierno, su política económica. Y el poder de Milei, su fortaleza relativa, también se explica por el fenomenal fracaso de la política tradicional (lo que él denomina “la casta”) para resolver los problemas de la Argentina.

«Transversalidad de derecha»: cómo es la estrategia electoral que construyen Javier y Karina Milei para 2025

¿Qué se puede esperar de las próximas elecciones? ¿Saldrá un Milei aún más fortalecido? ¿En qué proporción?
Gonzalo De Janin: Nuestros datos nos indican que el país y las preferencias electorales se dividen en tres tercios: 1/3 a favor del gobierno (oficialistas), 1/3 en contra del gobierno (opositores) y 1/3 que se considera independiente. La diferencia entre el tercio oficialista y el opositor es sustancial. Mientras que el oficialismo está unificado, los opositores están divididos, con riesgo de profundizar sus divisiones. Los resultados finales de las elecciones legislativas van a depender del comportamiento de aquellos que no son oficialistas ni opositores. Pero en este punto es necesario destacar algo importante: en la Cámara de Senadores de la Nación se renuevan 24 senadores que fueron electos en 2019, la LLA no pone en juego ninguno de los 6 senadores que integran su bloque. Mientras que en la Cámara de Diputados se renuevan 127 diputados que fueron electos en 2021, la LLA pone en juego 8 de los 39 que integran su bloque. Resulta evidente que el oficialismo tendrá un crecimiento significativo de sus bloques en el Poder Legislativo de la Nación de mantenerse las actuales tendencias electorales.

¿Cuáles son las características principales de esta suerte «imperio» político que logró erigir Milei? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
Manuel Terradez: El liderazgo actual de Milei se basa en el apoyo social a sus medidas, fundamentalmente en el plano económico, donde muestra aptitudes para “domar la inflación”. Sin dudas, una de sus fortalezas es el apoyo de la opinión pública. En términos institucionales tiene poca “tropa propia”. Lo podemos analizar como una debilidad. Sin embargo, que el elenco permanente de políticos profesionales no sea oficialista, le permite seguir mostrándose como un outsider. Y esto es popular para un amplio sector de la opinión pública. Además, con el correr de la gestión, muchos factores de poder se han acomodado para llevarse bien con el Gobierno. No tiene gobernadores propios pero sobran los dedos de una mano para contabilizar los que son opositores duros. Algo similar pasa en el Poder Legislativo de la Nación, pocos diputados y senadores propios, pero ha logrado mayorías en temas claves con el auxilio de opositores colaborativos. Lo que podemos describir como una debilidad del gobierno es que tiene una alta dependencia del humor social, que a su vez está muy condicionado con la valoración que haga la sociedad sobre la performance de la gestión económica del Gobierno.

Salió Newsweek Argentina de febrero: Axel Kicillof y la construcción de la Resistencia

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.