Leyendo:
Cómo funciona la Legislatura porteña y qué presupuesto maneja
Artículo Completo 2 minutos de lectura

Cómo funciona la Legislatura porteña y qué presupuesto maneja

RECINTO - LEGISLATURA CABA (Foto Legislatura)

Hoy domingo 18 de mayo hay elecciones en la ciudad de Buenos Aires y los porteños elegirán a los candidatos que ocuparán una banca en la Legislatura de CABA. ¿Cómo funciona este organismo y qué presupuesto maneja?

La Legislatura de Capital Federal es el poder legislativo local y está conformada por 60 diputados. A diferencia del Congreso Nacional que es bicameral (diputados y senadores), la Legislatura porteña es unicameral.

Entre sus atribuciones se encuentran, legislar sobre diversos temas como cuestiones tributarias, de salud, de seguridad y de educación.

Además, pueden interpelar, llevar a juicio y remover de su cargo a funciones del Poder Ejecutivo como el jefe de Gobierno y tienen la facultad para crear comisiones de investigación.

También desempeñan un rol central en el nombramiento de los jueces de la Ciudad, ya que, los candidatos al Tribunal Superior de Justicia, propuestos por el jefe de Gobierno, deben contar con el voto de los dos tercios de los legisladores. Los jueces de instancias menores son propuestos por el Consejo de la Magistratura y tiene que ser votados por mayoría absoluta en la Legislatura.

PRESUPUESTO DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD

El presupuesto de la Legislatura porteña para este 2025 es de casi 160 millones de pesos, acorde a las cifras del Gobierno de CABA.

De ese número, alrededor del 80% se utiliza para gastos del personal: personal permanente, $60.015 millones y transitorio, $58.660 millones.

En este organismo trabajan 1.151 empleados: 694 pertenecen a la planta transitoria y 457 a planta permanente.

Luego están los servicios no personales, que reúnen alrededor del 16% del presupuesto total. Aquí figuran: contrataciones de servicios técnicos, operativos y profesionales, que superan los $ 10 mil millones, más las áreas como mantenimiento ($ 3.569 millones), publicidad y propaganda ($ 1.899 millones) y servicios comerciales y financieros ($ 1.111 millones).

Por último, se hallan las asignaciones menores en bienes de consumo que se ubican en $ 2.177 millones, los bienes de uso, $ 6.395 millones y transferencias al sector privado, $ 2.179 millones.. Acá hay gastos en alimentos, papel, combustible, maquinaria, construcciones, equipos de seguridad y transferencias no especificadas a privados.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.