Por Lalo Zanoni
La ciudad de Las Vegas volvió a brillar durante los primeros días de enero con el CES 2025, el mejor evento del mundo para quienes buscan entender hacia dónde va la tecnología de consumo. Inventos como el CD, la televisión HD, el Blu Ray o las impresoras 3D debutaron en la ciudad de los casinos. Ahora, en la post pandemia, el CES vuelve a brillar. Esta edición sumó más de 4.500 expositores de productos para transformar hogares, industrias y nuestra interacción con la tecnología.
Este año, como era de esperar, la estrella del CES fue la inteligencia artificial. Gary Shapiro, CEO de la CTA (la empresa organizadora del evento) dijo sin dudar que “la IA generativa será tan transformadora como lo fue Internet”. Las herramientas de machine learning y generación de contenidos prometen soluciones revolucionarias en salud, transporte y sostenibilidad. En los EEUU, el 61% de la población activa ya usa herramientas con IA para trabajar.
El desafío de regular la inteligencia artificial: 7 razones para tenerla bajo control
También se viene una nueva era de interacción con la tecnología, ya que la IA nos permite dialogar con las máquinas (pantallas, autos, electrodomésticos) de una manera mucho más intuitiva, natural, personalizada y humana.
En Las Vegas se vio una fuerte apuesta por los hogares automatizados y la salud. Aspiradoras robots que levantan medias del piso, espejos que miden la salud de la piel y todo tipo de dispositivos para monitorear datos de nuestros órganos vitales en tiempo real, destinados a las necesidades de una población que envejece más rápido. En este sector se destacaron los productos de LG, Hisense, Samsung y Roborock, una empresa china de electrodomésticos inteligentes para limpiar el hogar y que viene pisando fuerte en todo el mundo.
Para la generación Z (ya un tercio de la población mundial) la tecnología no es una herramienta, sino una extensión de su vida cotidiana. En promedio, esta generación convive con 13 dispositivos tecnológicos en su casa, y su apuesta por la sostenibilidad promete redefinir la relación entre innovación y medio ambiente.
Jensen Huang, CEO de la empresa de moda NVIDIA, presentó Cosmos, una plataforma que lleva la IA física a un nivel sin precedentes. Fue diseñada para entrenar robots y sistemas autónomos, generar datos sintéticos hiperrealistas basados en la física, simulando escenarios del mundo real con una precisión que impresiona. Desde robots organizando inventarios en depósitos hasta vehículos autónomos que toman decisiones en milisegundos para evitar accidentes. Cosmos permite no solo entender y anticipar el entorno, sino también predecirlo y, potencialmente, cambiarlo antes de algún incidente.
La IA se pone a trabajar en Argentina: beneficios y riesgos de su implementación masiva
Por último, la computación cuántica se perfiló en el CES como la próxima gran disrupción tecnológica. Aunque todavía está en la fase de desarrollo, Microsoft y Atom Computing ya lideran el sector con fuertes inversiones y este año presentarán la primera máquina de uso comercial. Gracias a su enorme potencia de procesamiento, esta tecnología cuenta con capacidad para resolver problemas muy complejos y podría revolucionar sectores como el de los negocios, la ciencia y la química.
Sin dudas, estamos frente a un nuevo paradigma de cara a la década que se viene.