Leyendo:
Por qué los CEO confían en “SúperToto”
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Por qué los CEO confían en “SúperToto”

El triunfo libertario en CABA parece haber facilitado un acuerdo con el PRO y, de ese modo, garantizar una propuesta electoral que permita dar continuidad el programa reformista de Javier Milei. Los empresarios lo festejan.

Por Alejandra Gallo

En el agitado y dinámico cronograma electoral de 2025, el sector privado parece entusiasmarse con los resultados obtenidos por el oficialismo, en especial en el bastión porteño. El primer lugar, porque las urnas de la Ciudad de Buenos Aires allanaron la posibilidad de una alianza en la Provincia entre los libertarios y el PRO reavivaron el optimismo entre los principales ejecutivos y CEO del país.

¿Qué ven ahí los principales referentes empresariales? Sin dudas, la ratificación del rumbo económico del presidente Javier Milei, especialmente en dos vectores que celebran en las compañías nacionales e internacionales: la profundización de las privatizaciones y la aceleración de las desregulaciones.

Ven gestos concretos en esa dirección. Por ejemplo, el informe que la calificadora JP Morgan difundió 24 después de que los porteños fueran a las urnas, donde celebró el resultado electoral por haber logrado seducir al electorado por encima del kirchnerismo. “La estrategia de LLA de nacionalizar las elecciones demostró ser exitosa”, dijo ese informe difundido el 19 de mayo entre sus influyentes clientes.

La transversalidad libertaria despierta el optimismo de los CEO

Ese mismo documento observó que el desafío ahora se concentraba en la Provincia para lograr un triunfo sobre el PJ. Entre sus conclusiones, ese informe destacó que la Libertad Avanza “está solidificando su apoyo en los centros urbanos” como lo demostraron los resultados, no solo en CABA, sino además en Salta y otras provincias, consideró ese paper.

Hay un dato inobjetable que también reactiva optimismo. Solo en un mes hubo tres funcionarios del Gobierno estadounidense de Donald Trump que visitaron el país con agendas multitemáticas: economía, seguridad, salud. Tanto interés manifestado acerca de la política doméstica resulta llamativo.

¿Se convirtieron en consultores políticos los CEO argentinos? De ninguna manera. Lo que miran es el resultado económico que podría tener un triunfo libertario en el Conurbano del gobernador Axel Kicillof y de la expresidenta Cristina Kirchner: desterrar cualquier intento de dar marcha atrás en este modelo que se ubica muy lejos de las intervenciones estatales en el mercado, la emisión de dinero y la creación de empresas públicas.

Los resultados porteños también aceleraron anuncios como el operativo “saquen los dólares del colchón” que anunció el ministro Luis “Toto” Caputo junto a los timoneles de ARCA (Juan Pazo) y del BCRA (Santiago Bausili). Como vocero de los cambios económicos, Caputo crece en ese rol y asoma empoderado. Tanto por juego propio como por motivación del propio presidente, quien luego del triunfo en CABA instruyó a Caputo y al ministro Federico “El Coloso” Sturzeneger para ir a fondo con los cambios tributarios y de desregulación.

¿Qué tan bueno es el plan económico de Milei? El análisis comparativo de Gabriel Rubinstein

Esa directiva incluso tendría tan ocupados a los equipos en ir a fondo que las eventuales asperezas que el dúo de economistas pudieron tener en otros momentos están hoy cajoneadas y ambos funcionan en sintonía perfecta.

Lo que queda por delante, más allá de la materialización de la alianza electoral y la profundización de los cambios económicos, es ver si el Gobierno tendrá la capacidad de dejar atrás sus señales preocupantes en lo institucional que, por supuesto, también desalientan inversiones, tanto como lo hacían las mencionadas intervenciones políticas en la economía de mercado.

Los gestos de intolerancia social no son exclusivos de esta gestión, y ni siquiera de la Argentina, pero en este país sí hemos tenido una larga historia de enfrentamientos que quitaron posibilidades inigualables de convertirnos en un país con desarrollo sostenido y mejores posibilidades para sus habitantes, que son los que más sufren cada vez que el país entra en crisis.

Pero el empresariado también tiene mucho que hacer respecto a la calidad institucional y sabe que no puede volver a las complicidades silenciosas o a la connivencia con el poder de turno.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.