La masificación de la inteligencia artificial está quedándose con los clics que alimentan hoy a los medios tradicionales. ¿Lograrán sobrevivir a esta nueva revolución tecnológica?
Por Lalo Zanoni
Según publicó el WSJ, las búsquedas tradicionales en Google caen estrepitosamente por culpa de la IA y esto, a su vez, perjudica el tráfico hacia los portales de los medios de comunicación, que cayó entre un 30% y un 50% en los últimos tres años. La causa: los nuevos chatbots y resúmenes generados por IA que Google suma a su buscador.
Herramientas como AI Overviews o AI Mode responden las preguntas sin mostrar los clásicos links azules, lo que golpea al corazón del ecosistema de medios: el clic. Sin clic no hay tráfico, y sin tráfico no hay ingresos por publicidad ni suscriptores.
Cuando la mentira es la verdad: «Hipnocracia» y otros nuevos desafíos de la inteligencia artificial
Portales como HuffPost, The Washington Post o Business Insider ya lo sufren: este último despidió al 21% de su staff. Según datos de Similarweb, el tráfico orgánico hacia estos sitios cayó más del 50% desde 2022. Nicholas Thompson, CEO de The Atlantic, ya da por muerta la era de las búsquedas y anticipa un cambio urgente: “Google está dejando de ser un buscador para convertirse en un motor de respuestas”.
Ante esto, los medios ensayan nuevas estrategias: newsletters, podcasts, streamings, apps, eventos, vínculos con lectores y formas de ingresos más allá de Google. Pero la amenaza es doble: además del tráfico, sus contenidos nutren –sin permiso ni pago– a modelos como ChatGPT, Claude o Gemini. Algunos, como The New York Times, ya iniciaron demandas; otros, como News Corp, firmaron acuerdos.
La paradoja es brutal y casi un chiste malo: la IA necesita contenidos para funcionar, pero al mismo tiempo está destruyendo el ecosistema que produce esos contenidos.
Lo que no hay dudas es que estamos ante el fin de una era. Pasamos de la era de la información a la era de la imaginación. Hoy es más valioso pensar un buen prompt que una primicia o tener información (que ya es casi un commodity y está en todas partes).
Internet ya había golpeado el negocio de los medios tradicionales. Primero las noticias digitales destruyeron el modelo de las publicaciones impresas sostenidas por clasificados, avisos y suscripciones. Después las redes sociales como Facebook y Twitter le quitaron protagonismo e influencia. Y ahora, la IA les quita el tráfico. Lo que antes era una autopista de visitas a través de los buscadores, hoy es un callejón sin salida.
Salió Newsweek Argentina de julio │ Guerra Nuclear: el mundo al borde de la autodestrucción
El especialista brasileño Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, advirtió, en una charla del ciclo “Innovación, Tecnología y Periodismo” de Telecom, que la IA representa “un tsunami” para el periodismo, transformando tanto la forma de producir noticias como los hábitos de consumo de la sociedad. El diagnóstico está pero todavía no aparece el remedio.
¿Sobrevivirán los medios en este nuevo panorama? Lo harán los mejores, los que se adapten a los nuevos tiempos. Desaparecerán los que no logren cambiar rápido y recuperar algo que el algoritmo nunca garantizó: la relación directa con el público y la confianza de sus lectores.