Leyendo:
León XIV – El Papa que no vino de tan lejos…y los desafíos que debe enfrentar
Artículo Completo 6 minutos de lectura

León XIV – El Papa que no vino de tan lejos…y los desafíos que debe enfrentar

*Por Walter Oscar Fernández

Con la muerte de Francisco, el mundo se formuló varias preguntas… ¿Qué rumbo tomará la Iglesia? ¿Volveremos a un papado conservador? ¿Se elegirá un Papa de la ortodoxia?

A mi humilde entender, sumado al aporte y generación de debate que hizo la película Cónclave, el común denominador de la gente entendió y visualizó una Iglesia dividida entre “Progresistas” y “Conservadores”, con evidentes signos de corrupción, encubrimiento, que la emparentaban más a cuestiones mundanas que espirituales. Más allá de la calidad del filme, que se destaca por su trama, fotografía, contexto histórico, etc., podría visualizarse una realidad. Lo cierto es que nadie sabe “intra muros”, cuál es la verdad que encierra un acto tan especial como es el de elegir al Sucesor de Pedro.

La Iglesia en 2013 comenzó a dar un giro de 180 grados en cuanto a la cercanía, no solo al Pueblo de Dios, sino a las periferias, como le gustaba señalar a Francisco, a aquellos núcleos humanos y urbanos afectados por realidades sociales que contrastaban con las grandes ciudades y los factores de poder, sobre todo en la errónea distribución de la riqueza.

Asimismo, a través de sus viajes, discursos y sus Encíclicas, como “Laudato Si”, instaló una cuestión social, importantísima, como el cuidado de la Casa Común y la cuestión medioambiental, en “Fratelli Tutti”, de cómo el Hombre que vive en Sociedad debe hacer de la Fraternidad un común denominador.
Las repercusiones, quizás confusas, por los ritos del “Habemus Papam” y hacer conocer la decisión en latín, lengua que no todos hablan, nos colocó en una incertidumbre sobre quién ocuparía la Cátedra vacante. Al tomar conocimiento de la figura del Cardenal Robert Prevost, quedamos aún más sorprendidos.

No era un “papabile”, no estaba entre los “candidatos”, sino que era un Cardenal nacido en Estados Unidos, pero con una rica historia en Latinoamérica por su pertenencia a la Orden Agustina. Una orden cuyo carisma es la Enseñanza Teológica, la Educación, la Pastoral Parroquial, pero sobre todo el Trabajo Social, que encaró fuertemente en su estancia de varias décadas en Perú, donde fue, además, Obispo de Chiclayo.

Hay escenas en las redes, que resultan claves, como ver al entonces Obispo con pantalones arremangados y botas caminando en barrios inundados de su Diócesis. O sea, no vemos a un Pastor que queda en su “cátedra” (su silla apostólica, equivalente al Trono de Pedro), sino que salía a las periferias. Dato no menor, indica que fue incansable su lucha contra la violencia de género en el Perú y también inmerso en la débil democracia de dicho país.

¿Qué nos hace pensar esta personalidad y las conductas del anterior Robert Francis Prevost? Que estamos en presencia de un “pastor con olor a oveja”, como le gustaba a Francisco hablar de quienes conducían al Pueblo, no solo desde la Fe, sino desde la cercanía y la empatía de ponerse en lugar de los que más sufren las consecuencias de un mundo globalizado y desequilibrado socialmente.

Otro tema no menor son las cuestiones sobre presuntos abusos sexuales y su encubrimiento donde el Obispo Prevost tenía su sede episcopal. A mi humilde entender, me atrevería a descartar esta versión. Ello así, siendo que Papa Francisco impuso Tolerancia Cero con estas graves cuestiones y tomó la decisión de designarlo Cardenal en 2023, ubicándolo al frente del Dicasterio de los Obispos, con sede en el Vaticano. Se trata de un Asesor para la designación de Obispos, para lo cual debía realizar un profundo análisis de los antecedentes de los candidatos a ocupar las innumerables Provincias Eclesiásticas de la Iglesia Católica.

Cómo será la relación de León XIV con Trump y con China: el análisis de Diego Guelar

¿Por qué habrá decidido el Cardenal Prevost electo Papa, llamarse León?

Desde un punto de vista personal, entiendo que adopta dicho nombre, no solo para homenajear a su antecesor León XIII, sino para ahondar en la cuestión que el autor de la “Rerum Novarum”, plantó como un grito contra el avance de la industrialización de finales del siglo XIX y principios del XX, y en detrimento de la mano de obra humana.

Esta encíclica, sumada a “Laborem Exercens” de San Juan Pablo II (escrita en el 90° Aniversario de Rerum Novarum, pilar fundamental de la Doctrina Social de la Iglesia), hacen presumir que centrará su Papado, entre otros desafíos, preocupado por el avance de la tecnología, en forma desequilibrada, tratando de lograr ese equilibrio ante los factores de desocupación, y también en la formación y capacitación para el trabajo (uno de los carismas de la orden agustina).

León XIV: cinco datos que tal vez no sabías del nuevo papa

Merece un capítulo aparte su condición de ciudadano americano (con afinidad a Latinoamérica por su actuación en Perú, y otros países de este continente, dado su calidad de Superior General de la Orden) y su relación con Donald Trump…

Si bien en su última actuación en redes sociales vertió una crítica hacia el actual Presidente y su colega salvadoreño Bukele, entiendo que, en su primer discurso, habló de tender puentes, pacificar y desarme, etc. Puntos no menores para esta situación mundial, con focos de conflicto a los cuales Francisco vio como una cuasi Tercera Guerra Mundial.

Entiendo que León XIV renovará lo que me permito denominar “el Primer Milagro de Francisco”: el que Trump y Zelensky, de una relación un tanto crispada, se sentaran en una de las naves de San Pedro a dialogar, mientras transcurría el funeral del Papa.

La revelación del hermano de León XIV: «Solíamos bromear con que sería Papa desde que tenía 6 años»

Esto significa mantener una Iglesia verdaderamente involucrada y ocupada en fomentar el diálogo político, ecuménico, sin distinción de razas, credos, orientación sexual, etc. Me atrevo a decir y esperanzarme, que seguirá una inercia a la cual no se puede volver atrás. Es decir, tender puentes y no construir murallas.

El mundo no soporta más flagelos…entre TODOS, podremos superarlos. ¿Es posible? Que nadie nos robe la Esperanza. Bienvenido León XIV al timón de la Barca.

*Walter Oscar Fernández es abogado, especialista en derecho canónico, y secretario general de la Universidad de Morón

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.