Leyendo:
Llega la Guía no definitiva del morfi porteño: un libro que une y se disfruta en cada bocado
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Llega la Guía no definitiva del morfi porteño: un libro que une y se disfruta en cada bocado

¿Qué tienen en común una milanesa con fritas del club de barrio, una fugazzeta rebosante de muzza, un choripán pre-cancha y un vermut al sol? Todos forman parte de la identidad gastronómica porteña, y ahora también comparten páginas en la Guía no definitiva del morfi porteño, un nuevo libro que celebra los sabores y las costumbres que nos definen. 

En sus más de 200 páginas ilustradas a todo color, Morfi Porteño —apodo con el que promete ser recordado— Silvina Reusmann y Cayetana Vidal, dos periodistas gastronómicas de amplia trayectoria, hacen un recorrido por los platos infaltables de la cocina porteña, indagando en su origen y en los mitos populares alrededor de ellos. El libro no solo recopila entradas, platos principales y postres, sino que cuenta con secciones de cafetería, aperitivos y vinos; incluyendo también usos, costumbres y hasta supersticiones de la mesa porteña. 

“El libro surgió de la idea de responder si existe una cocina porteña” —comentan las autoras—. “Nosotras creemos que sí, que hay una selección de platos que históricamente se repiten tanto en las casas como en los restaurantes y son los que conforman nuestro recetario. Buenos Aires es una ciudad de inmigrantes y rastrear el origen y las cruzas que se hicieron con los platos criollos fue un ejercicio apasionante”. 

A lo largo del libro, se combinan historias, anécdotas, mapas y guiños culturales en un formato visual atractivo, gracias a las ilustraciones de Milagros Brascó y las fotos de Agustino Mercado. Guía no definitiva del morfi porteño incluye además, sugerencias de más de 350 lugares para explorar la cocina de Buenos Aires, desde bodegones clásicos hasta neobodegones y bistros de impronta porteña. “En estos años hubo una fuerte revalorización de la cocina tradicional porteña. Los cocineros reformulan platos clásicos, ya sea mejorando los ingredientes como pasó con la milanesa en El Preferido, por ejemplo, que se volvió un ícono; o el Revuelto Gramajo de Los Galgos. Otros chefs toman como base un plato tradicional y lo reinventan sin prejuicios, como  fue el locro de mar de Pedro Bargero o las costillitas de cerdo a la riojana de Pedro Peña, quien las transformó en un sándwich japonés”, comparten las autoras, dejando claro que la cocina porteña no sólo sigue viva, sino que está en plena evolución.

El libro tuvo el apoyo de Campari Group Argentina, cuyos aperitivos y vermuts estuvieron siempre presentes en Buenos Aires. Guía no definitiva del morfi porteño fue escrito por mujeres que crecieron entre anécdotas de críticos gastronómicos y mesas familiares con ravioladas y asados donde las juntadas con amigos son un evento cotidiano. La mesa es el punto de reunión de los porteños, ya sea para un cafecito después del laburo, una cerveza a la salida de la facu o una tarde dedicada a los chismes y las facturas, nos sentamos a la mesa para compartir, una de las mejores cosas que sabemos hacer.  

Editado por Monoblock, casa editorial y marca pionera en estilo de vida creativo en Argentina, que nace en 2007 con la misión de agregar belleza e imaginación a la vida cotidiana.

DETALLES TÉCNICOS

Edición de lujo con tapa dura y relieve, y un diseño cuidado hasta el último detalle. Ideal para amantes de la gastronomía, turistas curiosos, nostálgicos y fanáticos del morfi con identidad porteña. Disponible en todos los locales de Monoblock en Buenos Aires y en www.monoblock.tv. Próximamente en librerías de todo el país. 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.