Leyendo:
Chardonnay: cuál es el origen de la “reina de las uvas blancas” y tres etiquetas para descorchar
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Chardonnay: cuál es el origen de la “reina de las uvas blancas” y tres etiquetas para descorchar

Con motivo del Día Internacional del Chardonnay, que este año se celebra el próximo 22 de mayo, repasamos brevemente su historia y la importancia de esta emblemática cepa blanca que ganó popularidad a nivel mundial.

En 2023, Argentina registró 5.523 hectáreas de Chardonnay, representando el 2,7% del total de vid del país y el 17% de las variedades blancas aptas para elaboración. Además, en nuestra país la uva blanca francesa es la base de la mayor parte de los mejores vinos espumosos: el 93,5% del total se cultiva en Mendoza y San Juan. Como explica Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela Gascón, el Chardonnay sigue siendo la tercera cepa más vendida y producida por la bodega.

¿Cómo surge el Chardonnay? Se cree que nació como un cruce natural entre la variedad Pinot Noir y la Gouais Blanc, una cepa traída por los romanos desde Croacia. El resultado se asentó en Borgoña, Francia. Con el tiempo, se expandió a otras regiones francesas. Luego, en los siglos XIX y XX, llegó a otras zona s de Europa, América, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Esta uva tiene la particularidad de adaptarse a diferentes condiciones climáticas lo que le permite alcanzar perfiles únicos según la región en la que se cultive.

A continuación, tres etiquetas que reflejan las características de esta cepa estrella.

Fin del Mundo Reserva Chardonnay

Este varietal en la Patagonia se destaca por ser un vino fresco, elegante y de carácter. En San Patricio del Chañar, Neuquén, uno de los terruños más australes del mundo de la Bodega Del Fin del Mundo se elabora un Reserva Chardonnay noble y versátil. “El Chardonnay es una de las variedades blancas más reconocidas del mundo y encuentra en la Patagonia un terroir único para su expresión: las bajas temperaturas, la amplitud térmica y los suelos pedregosos de la región aportan frescura, acidez natural y una identidad distintiva a sus vinos”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo.

Con la enología a cargo de Ricardo Galante, este 100% Chardonnay se destaca por su excelente concentración en color, gran intensidad de aromas y cuerpo robusto.

Chardonnay Pequeñas Producciones – Escorihuela Gascón

Esta bodega lleva más de 140 años de experiencia en la industria, y uno de sus vinos más destacados, como señala su enólogo, Matías Ciciani, es el clásico Chardonnay. “Esta cepa sigue siendo la más extendida del mundo y las principales regiones vitivinícolas lo producen. Sin duda es la reina de los blancos”, cierra con una reflexión. Esta etiqueta de Escorihuela Gascón se destaca por su frescura, un vino de color amarillo verdoso intenso y brillante, con aromas a frutas tropicales, cítricos y notas florales. La crianza del 50% del vino en barrica define un leve tono de avellanas tostadas y flor de tilo. En boca es amplio, graso y refrescantes. Fluye armónico, con acidez vibrante y sabor frutal definido. Mientras que en medio de boca es lineal con dejos mantecosos y de miel. Buen balance entre alcohol y acidez que le dan un buen largo de paladar.

Kaiken Ultra Chardonnay 2023

Desde Bodega Kaiken, reconocida por su compromiso con la calidad y la fiel expresión del terroir mendocino, proponen celebrar a la “reina de las blancas” con una etiqueta definida por el clima continental y la altitud de sus viñedos. “El Chardonnay es una muestra de que Argentina puede hacer buenos blancos y lograr un perfil internacional que vaya bien con los chardonnays que hace el resto del mundo. Esta etiqueta muestra la versatilidad y todo lo que se puede lograr con esta cepa”, afirma Juan Pablo Solís, enólogo de bodega. Kaiken Ultra Chardonnay 2023 está elaborado con uvas seleccionadas de Gualtallary (Valle de Uco) y Vistalba (Luján de Cuyo). Se trata de un Chardonnay 100% alta gama que refleja gran elegancia y personalidad. Se destacan las notas de frutas blancas maduras, cítricos, mineralidad salina y delicados aromas de pan tostado, avellanas y especias dulces aportadas por su crianza parcial en barricas nuevas. Mientras que en boca se muestra amplio, cremoso y con una acidez vibrante, que equilibra su rica textura. Se destacan sabores a pera confitada, membrillo, brioche y un final largo y persistente, con una agradable sensación de untuosidad.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.