El martes 6 de mayo los cinco miembros clave del equipo de la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, fueron rescatados de la Embajada argentina en Caracas por el Gobierno de EEUU tras 412 días asilados. Pero al momento de la operación, el jefe del régimen, Nicolás Maduro, no se encontraba en territorio venezolano sino que estaba de viaje al país de uno de sus principales aliados: estaba yendo a encontrarse con Vladimir Putin en Moscú, Rusia.
El sucesor de Hugo Chávez arribó a Moscú en la madrugada del 7 de mayo para estar junto al presidente ruso en el homenaje por los 80 años del triunfo del ejército rojo sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
En la celebración, Maduro destacó: «Verdaderamente, el Ejército Rojo con su gran victoria, el pueblo ruso y el pueblo soviético con sus héroes políticos y militares, con un sacrificio de 27 millones de seres humanos, salvaron a Europa y salvaron a la humanidad».

Foto: X
Aprovechando el momento, ambos mandatarios mantuvieron una reunión privada, en la cual firmaron un «tratado de asociación estratégica» por un lapso de 10 años.
CÚALES FUERON LOS TEMAS DE CONVERSACIÓN
-Infraestructura financiera independiente
– Inversiones conjuntas en petróleo, gas y minería
– Coordinación en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Foro de Países Exportadores de Gas
-Más vuelos directos entre Rusia y Venezuela
– Estación terrestre GLONASS y cooperación espacial
-Alianzas en salud, medicina y vacunas
-Innovación científica y tecnológica
-Seguridad, defensa y cooperación técnico-militar
-Condena al resurgimiento del nazismo y fascismo
Desde 2019, Venezuela y Rusia firmaron más de 350 acuerdos y llevaron a cabo 18 comisiones mixtas.
Hasta noviembre pasado, esos convenios según informó el Ministerio de Hidrocarburos venezolano mediante un comunicado, tenían como objetivo «el desarrollo y poderío energético compartido, inversiones mutuas, tecnología, educación, formación, comercio, cooperación militar, interconexión y desarrollo del turismo».
Ya en los primeros siete meses del 2023, la cooperación comercial entre ambas naciones había tenido un incremento del 70%, acorde con un comunicado del Ministerio Popular de Comercio Exterior de Venezuela dado a conocer en octubre de ese año.
Ese mismo texto fue citado por el vice primer ministro de Rusia, Aleksandr Novak, quien aseguró que el volumen físico de intercambio comercial durante ese lapso tuvo un alza de 2,5 veces.
Se espera que la relación entre ambos se consolide aun más en el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Foro de Países Exportadores de Gas.
En este último encuentro, Maduro habló de «un nuevo impulso» en el vínculo entre las dos naciones.
En ese sentido, el jefe de la dictadura venezolana resaltó: «Toda nuestra delegación viene preparada porque es el mejor momento, en los 80 años de nuestras relaciones, en los 80 años de esa gran victoria, para tomar un impulso nuevo, como el que vamos a tomar».
Y agregó: «Dar un salto ya para una relación integral de cooperación en todas las materias y en los años que están por venir, ver florecer las relaciones».
Por su parte, Putin subrayó: «Tenemos áreas prometedoras de cooperación, eso es evidente»
y afirmó: «Estamos generalmente satisfechos con la forma en que evolucionan nuestros contactos».
El líder del Kremlin elogió a Maduro y resaltó: «Esto también sucede porque usted le presta mucha atención personalmente».
En ese punto, hizo hincapié en que el intercambio comercial entre las dos partes aumentó un 64% en 2024.
Las relaciones entre Venezuela y Rusia no comenzaron con Maduro sino que datan de la época de Hugo Chávez. Desde 1999 y hasta 2013, año en el que falleció Chávez, ambos presidentes trabajaron en conjunto en materias como la energía, el transporte, la logística, la farmacia y la salud.
Es más en esta reunión, Putin recordó a Chávez como un «líder brillante» y «un amigo».
Este vínculo no se limita solo a lo comercial. Rusia respaldó a Maduro en las elecciones fraudulentas del pasado 28 de julio y Maduro apoya a Putin en la guerra a Ucrania.
La reunión del 7 de mayo pasado fue la segunda vez que Maduro y Putin se vieron en un período de seis meses.
La oportunidad anterior tuvo lugar en Kazán el 23 de octubre de 2024 en la cumbre de los BRICS, al que el líder del chavismo buscaba entrar con la ayuda de Rusia, que es un país miembro, pero no lo logró.
Putin y Maduro se reúnen hoy para conversar sobre la entrada de Venezuela a los BRICS