Nicaragua y Rusia continúan estrechando sus lazos: acuerdos, envío de tropas y visitas estratégicas. El rol clave de Laureano Ortega Murillo y la alianza de larga data entre Daniel Ortega y Vladimir Putin.
LAUREANO ORTEGA MURILLO: EL ARTICULADOR ENTRE NICARAGUA Y RUSIA
El lunes de esta semana, Laureano Ortega Murillo, el hijo del matrimonio dictatorial, viajó a Moscú y en calidad de asesor presidencial de Nicaragua para los asuntos con Rusia, se reunió con el presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin.
En ese encuentro, dejaron en claro la voluntad de ambas naciones de continuar fortaleciendo el vínculo mediante la firma de diversos acuerdos y la ayuda militar de Rusia a Nicaragua. Las dos cuestiones ya empezaron a concretarse.
Este jueves, Daniel Ortega y Rosario Murillo en su rol de presidente y copresidenta respectivamente, le otorgaron a su hijo Laureano plenos poderes con el objetivo de que suscriba a un convenio con el gobierno de Vladimir Putin que brinda protección mutua contra los «abusos» en cuestiones de justicia internacional.
Con estas nuevas facultades, Laureano firmó el «Acuerdo entre la República de Nicaragua y la Federación de Rusia sobre la protección recíproca de los ciudadanos contra los abusos en el ámbito de la Justicia internacional».
Se fortalece la alianza entre Nicaragua y Rusia: el viaje del hijo de Ortega y Murillo a Moscú
También se firmó otro convenio titulado: «Acuerdo de cooperación entre la organización autónoma sin fines de lucro» entre la Agencia de Industrias Creativas, de Rusia, y la Secretaría de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia de la República de Nicaragua.
RUSIA ENVÍA TROPAS, AVIONES Y NAVES A NICARAGUA
El otro acercamiento entre Nicaragua y Rusia se da en lo que respecta a la cooperación militar. La Asamblea Nacional nicaragüense, es decir el Parlamento, aprobó el ingreso a Managua de tropas, naves y aviones de las Fuerzas Armadas de Rusia del 1° de julio al 31 de diciembre de 2025 y también de Cuba, Estados Unidos, México y Venezuela.
El número de los soldados, de las naves y de los aviones que ingresarán a territorio nicaragüense no fue especificado.
En cuanto al motivo, el texto precisa que se trata de una medida «con fines de intercambio y asistencia humanitaria en beneficio mutuo, en caso de situaciones de emergencia», durante el segundo semestre del 2025.
Y agrega que las tropas rusas serán parte de «ejercicios de adiestramiento e intercambio en operaciones de ayuda humanitaria, misiones de búsqueda, salvamento y rescate en situaciones de emergencia o desastres naturales» junto la Unidad Humanitaria y de Rescate, las fuerzas terrestres, Fuerza Aérea y Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua.
A su vez, desarrollarán operaciones conjuntas en contra del narcotrafico y el crimen organizado transnacional.
DANIEL ORTEGA, EL ALIADO CLAVE DE PUTIN EN CENTROAMÉRICA
Daniel Ortega es el principal aliado de Vladimir Putin en Centroamerica.
El vínculo entre Nicaragua y Rusia viene del primer gobierno sandinista (1979-1990) que le dió armamento soviético a las Fuerzas Armadas nicaragüenses.
Venezuela y Rusia: una relación que va más allá de lo comercial y que data de la época de Chávez
El 5 de octubre del año pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, destacó en un acto, que Moscú y Managua tienen «ya casi 80 años de haber establecido relaciones diplomáticas»
Y remarcó: «Nicaragua siempre contó con el acompañamiento y la solidaridad de la Unión Soviética».
En la decada de 1980, durante la Guerra Fría, Nicaragua atravesó una guerra civil entre la «contra», apoyada por Estados Unidos, que combatía desde las montañas a los sandinistas, aliados de la extinta Unión Soviética y Cuba, que dejó miles de muertos.
«Esta histórica relación de pueblos y países hermanos se ha visto profundizada a niveles de asociación estratégica, bajo el liderazgo del presidente Vladimir Putin y nuestro comandante Daniel Ortega Saavedra, quienes, con visión clara sobre los retos que enfrenta el mundo actual, trabajan de la mano por el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar, más justo, más solidario, en paz, seguridad y bienestar», subrayó Jaentschke.
.