Este jueves la Corte Suprema de Estados Unidos escuchó alegatos a favor y en contra de la ciudadanía por nacimiento para luego decidir si autoriza o no las restricciones que el presidente norteamericano, Donald Trump, quiero establecer respecto de este derecho constitucional.
El máximo tribunal interviene luego de que varios jueces federales suspendieran la orden ejecutiva del Gobierno que buscaba eliminar la ciudadanía por nacimiento.
Trump quiere eliminar la ciudadanía por nacimiento y desata una nueva polémica en EEUU
Entre las cosas a evaluar, se encuentra si los magistrados poseen la facultad para emitir ordenes de alcance nacional o universal, es decir, si deben limitarse a las partes involucradas o dictar fallos generales.
Las modificaciones que el republicano busca implementar cambiarían la interpretación sobre la ciudadanía por nacimiento que existe hace más de 125 años.
El principal cambio consiste en no otorgarle la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrnates no legalizados en Norteamerica.
Pero la 14 Enmienda de la Constitución precisa que «todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residan».
LA CORTE SUPREMA DIVIDIDA
El máximo tribunal está dividido: hay jueces que apoyan la propuesta de Trump y otros que no.
Por ejemplo, el magistrado Brett Kavanaugh planteó: «¿Qué hacen los hospitales con un recién nacido? ¿Qué hacen los estados con un recién nacido?».
Ante esto, el Procurador General D. John Sauer respondió que no tendrían que hacer nada distinto, pero que el Gobierno podría hallar formas de rechazar documentación con «la designación incorrecta de ciudadanía».
Pero Kavanaugh insistió y recordó que la orden ejecutiva(que firmó Trump en su primer día de mandato sobre la ciudadanía por nacimiento) solo le brinda a las autoridades aproximadamente 30 días para elaborar una política. Por lo tanto, preguntó: «¿Cree que pueden organizarlo a tiempo?»
Por su parte, la magistrada Sonia Sotomayor advirtió que ciertos menores podrían ser «apátridas», debido a que, se les negaría la ciudadanía estadounidense, así como también lo harían los países de los que sus padres huyeron por la persecución del Gobierno.
El Procurador General de Nueva Jersey, Jeremy Feigenbaum, que representa a los 22 estados que demandaron, sostuvo que la ciudadanía por nacimiento podría «encenderse y apagarse». De esta forma, los niños que cruzan el río Delaware entre Camden, Nueva Jersey serían ciudadanos, pero en Filadelfia no lo serían.
QUÉ DIJO TRUMP
El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que cuando se estableció la ciudadanía por nacimiento se hizo con el objetivo de proteger a «los bebés de los esclavos» y no para otorgarle un beneficio a «aquellos que tienen vacaciones».
«La ciudadanía por derecho de nacimiento no estaba destinada para que las personas que tienen vacaciones se conviertan en ciudadanos permanentes de Estados Unidos y traigan a sus familias con ellos», argumentó el republicano mediante su red Truth Social.
Y recordó que la Guerra Civil terminó en 1865 y que el proyecto de ley fue presentado al Congreso poco después. «Esto no tenía nada que ver con la inmigración ilegal para personas que nos quieren estafar«, aseveró.
Indicó que a los EEUU quieren entrar personas «desde toda América del sur y el resto del mundo». Por lo tanto, afirmó que Estados Unidos actúa como un «país estúpido» por su necesidad de ser «políticamente correcto».
Y marcó en el pasado, la migración «ni siquiera era un tema» de debate.
Se espera que la Corte emita un fallo a fines de junio.