Leyendo:
Elecciones legislativas en Venezuela: un proceso sin transparencia y en manos del partido de Nicolás Maduro
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Elecciones legislativas en Venezuela: un proceso sin transparencia y en manos del partido de Nicolás Maduro

Nicolás Maduro convocó a elecciones legislativas para este domingo 25 de mayo y desde la organización Transparencia Venezuela advirtieron que se tratará de un proceso sin ninguna claridad y carente de bases legales.

En su informe: «La ruta de la opacidad electoral», elaborado desde el exilio, la entidad recordó que no se publicó el cronograma electoral de manera oficial y que la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) lleva nueve meses sin funcionar.

Además, hizo hincapié en que Elvis Amoroso, titular del CNE, estuvo presente únicamente en tres actividades públicas relacionadas a sus funciones, pese a estar el frente de un proceso en el que se elegirán 569 cargos: 285 diputados de la Asamblea Nacional, 24 gobernadores de estados y 260 legisladores regionales.

¿En qué actividades participó? Hasta el 29 de abril, cuando empezó la campaña electoral, el funcionario apareció frente a las cámaras para anunciar el llamado a elecciones, su reprogramación del 27 de abril al 25 de mayo y para prolongar el tiempo de las  candidaturas.

Luego Conrado Pérez, otro rector, dio dos entrevistas al canal Globovisión respecto al proceso electoral y su homóloga, Aimé Nogal realizó tres publicaciones en su cuenta de la red social Instagram.

Aimé sostuvo que «en las próximas horas»  informaría sobre el proceso de las candidaturas y sus procedimientos técnicos, pero esa información nunca se dio a conocer y la publicación fue borrada del perfil de la rectora en esa red social.

Por lo tanto, el reporte subrayó que «se ha tratado de un proceso opaco, donde terceros actores han compartido información electoral incluyendo actores políticos»

Y agregó que «se han incumplido actividades establecidas tanto en la Ley Orgánica de Procesos Electorales como en el propio cronograma electoral específico para estos comicios».

Pero la organización advirtió que las fallas de estas elecciones surgieron ya en la propia convocatoria. Elvis Amoroso anunció mediante una aparición televisiva la puesta en marcha de estos comicios, pero la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) precisa en su artículo 42 que «el Consejo Nacional Electoral realizará la convocatoria para la elección de los cargos de elección popular correspondientes. Dicha convocatoria se publicará en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, sin menoscabo de su publicación en otros medios de información masivos».

Y añade que «en el acto de convocatoria se hará público el cronograma electoral del respectivo proceso, el cual contendrá las etapas, actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de conformidad con lo previsto en esta ley».

Sin embargo, este año la Gaceta Electoral no fue publicada y tampoco el cronograma electoral fue subido a las plataformas públicas del CNE.

El organismo, dirigido por Elvis Amoroso, está inactivo desde el 28 de julio pasado (día de la elección presidencial), es decir desde hace nueve meses y las cuentas de X e Instagram del organismo lo último que publicaron fue un comunicado en agosto de 2024 en el que se anunciaba que, cumpliendo una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, se publicarían los resultados definitivos de los comicios presidenciales en la Gaceta Electoral, pero eso nunca se hizo.

Transparencia Venezuela puso el foco en que «la ausencia de sitio web del CNE ha obligado a que la comunicación sobre el proceso electoral regional sea directamente entre funcionarios y representantes de los partidos políticos»

Y puntualizó que «de cara al electorado ha sido más complicado, pues no hay canales oficiales disponibles«.

Al no respetarse los canales, establecidos en la ley para informar sobre las elecciones, la comunicación quedó en manos del PSUV, el partido de gobierno.

Por ejemplo, el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, fue quien dio los detalles sobre los comicios en el estado de Guayana, Esequibo y precisó que elegirán ocho diputados para la Asamblea Nacional por lista y circuitos sin dar más especificaciones.

30 días después, el 10 de abril, Cabello presentó a los candidatos de su partido y aseveró que la lista nacional de diputados a la Asamblea Nacional, que fue creada en el año 2020 contaveniendo lo indicado en la Constitución, incrementaría de 48 a 50 parlamentarios, con la suma de los representantes de Guayana.

El 21 de abril, el titular de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez comunicó mediante una conferencia de prensa del PSUV, que el CNE había recibido 6.687 candidaturas en todo el país; número que fue ratificado horas más tarde cuando el CNE emitió un comunicado asegurando haber cumplido el 62% de las actividades establecidas en el cronograma electoral.

El documento no fue distribuido en canales oficiales del organismo, sino a través del canal en Telegram del ministro de Información y Comunicación, Freddy Ñáñez.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.