Nicolás Maduro convocó a elecciones legislativas el próximo domingo 25 de mayo en Venezuela. Pero, el proceso al que llamó el líder del régimen, ¿puede definirse como un proceso electoral? La líder de la oposición, María Corina Machado, le pidió a los venezolanos que no vayan a votar y que permanezcan en sus casas, como una manera de protesta y de rechazo a la convocatoria de la dictadura chavista.
Para entender en detalle qué sucederá este domingo en el país caribeño y que hay detrás de estos comicios, instalados por el sucesor de Hugo Chávez, Newsweek Argentina conversó con César Pérez Vivas, dirigente político de la oposición y exgobernador del estado de Táchira, que en la actualidad se encuentra en la clandestinidad en Venezuela a raíz de la persecución del régimen.
En un artículo que escribió, usted afirma que en las elecciones legislativas del próximo domingo 25 de mayo va a ocurrir un nuevo fraude en Venezuela
-Exactamente. Todo el proceso ya está viciado de ilegalidad y de inconstitucionalidad porque se convocó a una elección violando todos los principios fundamentales del orden jurídico nacional.
Todo eso se hace para que el día domingo se pueda ejecutar el fraude electoral y el resultado manipulado que siempre hace la dictadura de (Nicolás) Maduro.
También sostiene «que no hay abstención porque no hay una elección», entonces no ir a votar el domingo no es abstenerse
-Es no avalar un fraude, es no avalar un evento de propaganda política. Una elección libre supone que se respeten todos los procesos establecidos en las leyes para la celebración de una elección.
En Venezuela primero no hay certeza de la fecha de los procesos electorales, es decir, el proceso electoral se da cuando le conviene a Maduro y a la dictadura. No es que la elección se lleva a cabo, por ejemplo, el primer domingo del mes antes a la toma de posesión del gobierno. La Constitución venezolana establece que el período del presidente del gobierno de la República comienza el 10 de enero, pero también dice que el período del Parlamento comienza el 5 de enero de cada año. Por lo tanto, la elección debería ser un mes o como mucho dos meses antes.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Sin embargo, en esta oportunidad, colocaron los comicios legislativos a ocho meses de distancia porque de esa manera, el gobierno toma ventaja sobre los demás actores políticos.
Estas convocatorias se hacen de manera subrepticia, el gobierno aparece y anuncia que las elecciones del 25 de mayo se van a hacer faltando apenas dos meses. Entonces, los lapsos que se dan para los procesos son tan breves que un conjunto de vicios existentes en el sistema electoral no son corregidos.
Podría decirme algunos ejemplos
-Por ejemplo, el Registro Electoral Permanente de Venezuela está desactualizado desde hace más de una década: hay 9 millones de compatriotas que salieron del territorio nacional a los cuales se les niega el derecho al voto.
Cuando se sabe que hay personas que ya no están en el territorio venezolano, el gobierno emite cédulas de identidad con el nombres de esas personas, pero se las dan con la fotografía a activistas del gobierno, para que vayan a ejercer el voto por ellos. Ahí hay un elemento fraudulento muy importante

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Luego el proceso electoral se ha convocado en diversas etapas violando los príncipios de la proporcionalidad y de la nominalidad, que son una garantía fundamental.
También la situación social, política y económica en la que se llevarán a cabo estas elecciones
-Eso es lo más grave de todo, que el proceso electoral se convoca en un contexto de absoluta confiscación de los derechos fundamentales de las personas: los derechos civiles y los derechos políticos.
En Venezuela no hay libertad de expresión, los dirigentes políticos no podemos acudir a los medios masivos de comunicación porque están todos controlados por el gobierno y además, si un dirigente hace una crítica muy severa del gobierno, el medio es clausurado y tanto el periodista como el entrevistado son judicializados y llevados a la cárcel.
Hay más de 400 medios de comunicación cerrados por el gobierno.
Tampoco hay libertad de tránsito, el país está tomado policial y militarmente. Y los dirigentes que tenemos una postura crítica denunciando el fraude presidencial, somos hostigados y perseguidos.
En este contexto, ¿qué pasa con los partidos políticos?
-No hay partidos políticos libres, todos los llamados partidos políticos están judicializados. Esto significa que sus representantes legales no han sido elegidos por los miembros de esa organización política sino que los ha designado la dictadura a través de sentencias del Tribunal Supremo de Justicia.
Por lo tanto, hay unos supuestos dirigentes de la oposición que hablan en nombre de la oposición, pero en realidad son agentes de la dictadura.
Hay algunos que son tan sumisos a los mandatos de la cúpula del poder que repiten incluso la narrativa del gobierno y califican a los opositores con los mismos adjetivos que usan los voceros de la dictadura.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
En este escenario, estamos ante la imposibilidad para la oposición democrática de participar porque no se le permite registrar o acceder a sus partidos políticos.
También las inhabilitaciones a los dirigentes políticos
-Todos los dirigentes democráticos tenemos inhabilitaciones de hecho y de derecho. Digo de hecho porque en mi caso o el caso de la doctora Corina Yoris que fue designada candidata presidencial ante la inhabilitación de María Corina Machado, no se nos permite acceder a la postulación: no podemos presentarnos no porque haya una sentencia o una decisión administrativa sino porque arbitrariamente se impide que nosotros participemos.
Y si acudimos, como es normal en una democracia, en un Estado de Derecho, a un tribunal o al órgano respectivo para solicitar las razones por las que nos impide el ejercicio ni siquiera se nos admiten los escritos, ni siquiera se nos permite acceder a las instalaciones físicas de los órganos del poder.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Estamos frente a una situación realmente de ilegalidad y de ilegitimidad.
Otro punto es el aumento de los escaños
-A esta elección parlamentaria que se va a hacer el domingo, le han inventado 120 curules (escaños) adicionales que no están en la Constitución. Es lo que llaman una lista nacional.
Hay que recordar que en Venezuela hay un Estado federal, eso significa que los representantes al Parlamento son elegidos en las provincias, en los estados. Pero ahora, la dictadura inventó una lista nacional: de modo que yo soy diputado del Estado Táchira, pero pueden votar por mí en el estado de Bolívar, en el estado de Amazonas. Eso va directamente contra la esencia de la Constitución y es una manera de la dictadura de garantizar mayor control político sobre el cuerpo que se va a constituir, ya pasó en el 2020.
Estamos frente a una violación del orden constitucional que se concreta luego en un evento como el del próximo domingo.
Finalmente, ya es costumbre de la dictadura de Maduro cambiar los números. En la Asamblea Constituyente que convocó de manera incostitucional Maduro para anular la Asamblea Constitucional del 2015, se incrementó en un millón de personas los participantes de manera fraudulenta. Esto lo denunció la propia empresa Smartmatic, que hacía el servicio ténico para el Consejo Nacional Electoral (CNE), la cual afirmó que las cifras fueron adulteradas en un millón de personas más que no participaron, pero que en el Boletín Oficial se dio cuenta de ese cambio.
Luego hubo un referendúm por el tema de la Guayana Esequiba, donde el presidente del CNE dijo que habían existido 10 millones de personas cuando la participación no llegó ni a 2 millones.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Después el pasado 28 de julio ganó las elecciones presidenciales, Edmundo González Urrutia y la dictadura apagó el sistema de cómputos del Consejo Nacional Electoral. Su titular dio un resultado que contradecía totalmente lo que estaba pasando en todas las mesas del país, tal como nosotros pudimos demostrarlo con las actas a través de la figura del código QR que nos permitió leer los resultados del 85% de las actas de votación.
Este domingo, para completar el fraude, no va a haber código QR sino que los resultados van a ser los que el gobierno quiera. No es un evento electoral en el que se elige, el gobierno pondrá al que quiera y obviamente, nosotros no vamos a avalar ese fraude con nuestra presencia.
Usted también plantea que en Venezuela hay una destrucción del sistema
-No hay un sistema estable con seguridad jurídica, no hay forma de que los reclamos y las opiniones de quienes participamos en la vida política sean oídos.
Solo se hace lo que ordena la cúpula del poder.
Para el 25 de mayo, desde la oposición plantean una protesta pacífica másiva
-Nosotros para el 28 de julio de 2024 convocamos másivamente a votar y el país respondió a la convocatoria que hicimos desde la oposición, liderada por María Corina Machado, para elegir a Edmundo González Urrutia. Organizamos el control electoral, es decir, en todas las mesas de votación teníamos un testigo y además logramos acceder a la copia del acta, la cual fue documentada a tráves del código QR, y lanzada a un sitio web donde pudimos tener el resultado electoral.
Demostramos que nuestra convocatoria llenó las mesas de votación, pero a pesar de eso la dictadura hizo el fraude. Como nosotros convocamos a los ciudadanos para que sean testigos y estén presentes en las mesas de votación, Maduro llamó a los denominados «colectivos» y los lanzó a los centros de votación produciendo 25 muertes. Los colectivos de Maduro llegaban frente a las escuelas donde estaba votando la gente y disparaban contra el pueblo.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Entonces, si este domingo desde la oposición hicieramos una protesta frente a los centros de votación, que el pueblo saliera a la calle y pusiera en evidencia el fraude, nos enfrentaríamos de vuelta con estos grupos violentos y ofrendaríamos vidas humanas de manera completamente innecesaria.
Por eso, en esta oportunidad la protesta nacional va a ser un vacío: dejaremos las calles solas, estaremos en nuestros hogares y el país va a poder darse cuenta que son muy pocas las personas que van a ir a supuestamente participar en este evento político que Maduro tiene el domingo.
Estamos absolutamente convencidos de que la gente va a atender el llamado de María Corina Machado y de Edmundo González y de cada uno de nosotros que estamos participando en esta dirección política de la oposición para que Maduro quede desnudo ante el mundo nuevamente y se perciba el repudio que la nación venezolana tiene frente a su dictadura.
Cómo ve el clima social en la previa a las elecciones, que percibe desde su experiencia y estando allá en Venezuela
-Nosotros estamos viviendo una tragedia humanitaria. Una población afectada emocional, familiar y económicamente. Todas las familias han sido fracturadas: 9 millones de compatriotas dejaron el país y están en diversas partes del mundo, en Venezuela quedan los abuelos y los hijos están en cualquier parte del mundo, tratando de ayudar a sus padres, abuelos o hermanos que quedan acá en Venezuela. El salario actual en Venezuela es de un dólar y a través de bonos lo complementan para llegar a 10, 15 dólares, con eso es imposible vivir.
Esto está trayendo un efecto terrible de enfermedades y de hambre. El sistema de salud está totalmente destruído, si una persona se enferma no tiene a donde ir para que la atiendan porque todos los hospitales están quebrados sin médicos y enfermeras. Los pocos profesionales que quedan, cuando alguien va a una consulta no tienen ni una hoja de papel para escribir la receta médica.
El espíritu de las personas está emocionalmente afectado como producto de la usurpación y la violencia con la cual Maduro está conduciendo el Estado de manera ilegal.
¿En este clima usted cree que la gente comprendió el mensaje de abstenerse y el domingo quedarse en su casa?
-Eso lo vamos a ver el domingo. Nosotros decimos que no es abstención porque nosostros somos partidarios del voto, de ir a elecciones, pero a verdaderas elecciones, no a este tipo de eventos donde no se elige, donde no hay garantías, donde se hace lo que Maduro quiere. Ya se sabe quien va a ocupar cada cargo, lo que van a hacer el domingo es formalizarlo con un supuesto acto de votación, que no va a contar con el apoyo ciudadano.
Usted sostiene que no hay una fractura real dentro de la oposición. Henrique Capriles se presentará en las elecciones del domingo y llama a ir a votar a fin de usar al sufragio como un instrumento de lucha. Él fue echado del partido, ante esta postura contraria a la de ustedes, ¿Cómo están hoy como oposición?
-Hablemos de sociedad democrática. La sociedad democrática está unida en torno a Edmundo González como presidente electo, a María Corina Machado y al comando de la resistencia pacífica nacional que ella encabeza, por lo que hay una unión de la nación.
Ahora, hay actores, personalidades, que por diversas razones, resolvieron hacerle el favor a Maduro de olvidarnos del 28 de julio porque en la medida en que no reclamemos el fraude del 28 de julio, que no nos plantemos todos, le estamos dando a Maduro tiempo, le estamos un reconocimiento indirecto. Así no lo quieran admitir, están reconociendo que Maduro está en el ejercicio legítimo de un poder.
Yo lamento mucho que tanto Henrique Capriles como Manuel Rosales, que ya fueron candidatos presidenciales de toda la oposición y que además, reclamaron en su momento con toda razón la unidad en torno a sus planteamientos, hoy no tengan el mismo comportamiento que ellos pidieron ayer para su ejercicio político.
Eso está generando en el país un rechazo al comportamiento político de estos ciudadanos. De modo que son factores. Obviamente son personas conocidas y en eso el gobierno se empeña mucho, en buscar este tipo de figuras cada vez que hay una elección.

Foto: Facebook César Pérez Vivas
Ya la dictadura lleva 10 años, por lo menos desde el 2015, dividiendo, comprando personajes. En el 2019 compraron un grupo de diputados, les dieron dinero y ese hecho fue público. Se trató de diputados de la Asamblea del 2015 que fueron captados por la dictadura para instalarlos como actores del Parlamento y muchos de esos personajes ya están tan desgastados, debido a que, tienen 10 años siendo candidatos a todo. Por ejemplo, el caso de Claudio Fermín que fue candidato presidencial, candidato a gobernador, candidato a diputado, a concejal; cada vez que hay una elección, el señor sale de candidato.
Llega un momento en el que pierden toda credibilidad y pasan a ser, como Claudio Fermín, un actor de reparto marginal. Eso lleva a que la dictadura tenga que buscar nuevos actores y para el próximo domingo consiguió que dos candidatos, Capriles y Rosales, los acompañen.
Nosotros lamentamos que ellos hayan ofrecido su concurso para esta simulación que vamos a tener el domingo.