El gobierno anunció un paquete de medidas para fortalecer las reservas del Banco Central, contener la emisión de pesos y marcar una nueva etapa del programa monetario. Incluye la colocación de un repo, la recompra de puts, el fin de las LEFI y la emisión de un nuevo bono. Caputo, Bausili y Daza defendieron el plan en un streaming con tono informal.
Con el foco puesto en la estabilidad monetaria y la necesidad de robustecer las reservas del Banco Central, el equipo económico del presidente Javier Milei comunicó una serie de medidas. Lo hicieron en un formato inusual: un vivo por streaming en el canal Carajo, donde Luis Caputo, Santiago Bausili y José Luis Daza compartieron panel con sus asesores Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez.
“Nos pareció importante comunicarlo de forma integral, que se plasme todo en un solo lugar y se entienda cómo cada elemento cumple un rol en este equilibrio monetario”, explicó Bausili.
El fin de las LEFI y el nuevo rol del mercado
Una de las principales definiciones fue la decisión de eliminar las LEFI, los instrumentos que había emitido el Tesoro y que funcionaban como una especie de “LELIQ alternativa”. Al acercarse su vencimiento, previsto para el 18 de julio, el Tesoro y el BCRA pactarán un canje por un portfolio de LECAPs que quedará en el Banco Central.
¿Qué cambia? Según los funcionarios, los bancos dejarán de usar las LEFI para obtener liquidez y migrarán al mercado de LECAPs de corto plazo, lo que permitirá que todas las tasas sean definidas por la oferta y la demanda.
“Ahora todas las tasas quedan determinadas por el mercado. La única variable que nosotros controlamos es la cantidad de dinero”, señaló Bausili, en línea con el nuevo enfoque monetario.
El mercado ajusta sus proyecciones: menos inflación y mayor superávit fiscal para 2025
La recompra de puts y el control de la oferta monetaria
Otro anuncio clave fue la recompra de los puts remanentes emitidos por el Banco Central.
Bausili lo explicó con contundencia: “Era muy importante recomprarlos porque su existencia le quitaba soberanía o control monetario al Banco Central”.
En total, se cancelarán puts flotantes por unos 4.5BN de puts en su versión americana, y 1.3 europeos.
Bopreal, encajes y fondos comunes: los ajustes en pesos
En ese mismo esquema de absorción, el próximo 18 de junio se licitará la Serie 4 de Bopreal. La medida, explicaron, busca suprimir pesos y dar previsibilidad cambiaria al pago de deuda con el exterior.
A la par, se anunció una modificación en la política de encajes: se eliminará la diferencia entre particulares y fondos comunes de inversión. Según el equipo económico, esta distinción genera volatilidad en los fondos bancarios y aumenta la intermediación financiera. La unificación busca reducir el costo financiero del sistema.
Repo y flexibilización para inversores extranjeros
Del lado de los dólares, el anuncio más esperado fue el de la colocación de un REPO, que podría aportar entre 1.500 y 2.000 millones de dólares a las reservas del Banco Central. La tasa será más baja que el 8,8 % que se había pactado en diciembre, aunque los detalles se terminarán de definir en las próximas horas.
En paralelo, se habilita el ingreso de inversores extranjeros sin restricciones de parking, siempre y cuando se trate de instrumentos con plazos de (al menos) seis meses.
Reservas, tipo de cambio y FMI: nueva etapa
Caputo fue claro al marcar el tono del momento: “El objetivo de acumular reservas se mantiene, pero no con la misma urgencia que meses atrás”, dijo. Según explicó, ahora se trata de una consecuencia natural del buen funcionamiento del programa económico, no de una meta en sí misma.
Sobre el tipo de cambio, Daza afirmó: “Este es un sistema donde las fuerzas del mercado y los fundamentos van a determinar en dónde está el tipo de cambio de equilibrio”.
La señal política es clara: la acumulación de reservas no es un objetivo primordial sino secundario. Segun dejaron trascender el BCRA no va a comprar dólares dentro de la banda porque significa “quebrar el compromiso asumido”.
¿De dónde vendrán las nuevas divisas? Las fuentes mencionadas incluyen inversiones, entrada de capitales privados, privatizaciones, venta de activos estatales y licitaciones energéticas, entre otros.
Por último, dentro del programa de refinanciamiento de deuda, el Tesoro volverá a emitir instrumentos en pesos con vencimientos mayores a un año, que podrán ser suscriptos en dólares, como en licitaciones anteriores.
Dentro de la gestión, destacan que si bien el programa con el FMI tiene muchas metas (como la acumilación de reservas) lo más importante es el equilibrio general y que muchos de los objetivos planteados (como superávit y acceso al mercado internacional de deuda) están “sobre cumplidos”.
¿Qué tan bueno es el plan económico de Milei? El análisis comparativo de Gabriel Rubinstein