La escasez de dólares sigue siendo el eje central de la agenda económica en Argentina, y mientras se esperan detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los últimos datos del Banco Central refuerzan la magnitud del problema.
De acuerdo con la Fundación Capital, presidida por Martin Redrado, el Banco Central continúa con reservas netas negativas, a pesar de las compras diarias de divisas al sector privado.
Según un último informe, “la suba en los préstamos en moneda extranjera permitió esta última dinámica, aunque el goteo en los depósitos en dólares no es buena noticia”.
El documento estima que el espacio para que continúe el crecimiento del crédito en dólares resulta acotado en el actual contexto (+ u$s 2.000 millones) y que “las divisas que adquiere la autoridad monetaria se le escurren en parte producto de la intervención directa en la brecha” alcanzando los u$s 2.000 millones en los últimos tres meses aproximadamente.
“El espacio para seguir otorgando crédito en moneda extranjera se empieza a agotar, en un contexto de depósitos en dólares en retroceso, lo cual tiene impacto en reservas internacionales y hace preciso buscar nuevas vías de ingreso de dólares”.
Tal y como lo detallan, esta situación implica que, más temprano que tarde, el gobierno deberá encontrar nuevas fuentes de ingreso de divisas para evitar un mayor deterioro en el nivel de las reservas.
Los aciertos y las dudas del programa económico argentino: el análisis exclusivo de Daniel Artana
Aunque el blanqueo de capitales impulsado meses atrás permitió una inyección significativa de depósitos en dólares, (que alcanzaron un incremento de 15.000 millones de dólares en el sector privado entre septiembre y octubre), el informe señala que desde entonces se ha registrado un goteo constante, con una caída de más de 4.200 millones de dólares en los últimos cuatro meses.
Blanqueo de capitales y créditos en dólares al sector privado
La Fundación Capital detalla que el blanqueo propuesto por el gobierno de Javier Milei, “implicó más de $s 22.000 millones en cuentas CERA y AlyCs, permitiendo un incremento en los depósitos en dólares del sector privado en unos u$s 15.000 millones entre septiembre y octubre, casi duplicando el stock previo”.
Más allá de este dato, en los últimos cuatro meses se advirtió un goteo prácticamente diario, mostrando una caída de los depósitos en moneda extranjera de más de u$s 4.200 millones; esto es casi un tercio de la suba generada por el blanqueo.
El crédito en dólares mostró un crecimiento sostenido desde el blanqueo, duplicándose en pocos meses y alcanzando actualmente los 14.000 millones de dólares.
Sin embargo, la Fundación Capital advierte que el margen de crecimiento adicional es limitado. Si bien la referencia histórica sugiere que podría alcanzarse un nivel superior, la dinámica actual de retiro de depósitos y la incertidumbre financiera dificultan una expansión sostenida del crédito en moneda extranjera.
Salió Newsweek Argentina de marzo: quién es Mauricio Novelli, “El Nexo”
“La suba de más de u$s 7.000 millones en el crédito implicó que el ratio préstamos/depósitos en moneda extranjera se incrementara desde el 25% al 43%”.
El informe detalla que la dinámica de los préstamos en dólares “tiene un correlato positivo” y es que cada vez cuando se otorgan más préstamos en dólares, las reservas del Banco Central aumentan porque los bancos venden esos dólares y entregan pesos a los clientes. Sin embargo, este efecto es temporal, ya que cuando los préstamos se pagan, los clientes deben comprar dólares, lo que reduce nuevamente las reservas.
Sobre este punto, resaltan que “la positiva dinámica de los préstamos y su efecto en reservas resulta una buena noticia en el marco de un necesario puente de divisas para transitar el esquema económico que buscan las autoridades” pero que “el espacio para seguir otorgando crédito en moneda extranjera se empieza a agotar, en un contexto de depósitos en dólares en retroceso, lo cual tiene impacto en reservas internacionales y hace preciso buscar nuevas vías de ingreso de dólares”.
Los dólares que se le escurren al Banco Central
Conforme a las estimaciones de la Fundación Capital, en los últimos tres meses se utilizaron cerca de 2.000 millones de dólares en intervenciones en los mercados financieros para evitar una ampliación de la brecha cambiaria.
“Esta mayor intervención es una señal de atención, en un marco de una economía encepada y sin reservas netas, por lo que es clave avanzar en maximizar la búsqueda de dólares”.
Destacan que las autoridades han flexibilizado ciertas regulaciones sobre el crédito en dólares, permitiendo que los bancos otorguen financiamiento en moneda extranjera a empresas no exportadoras, siempre que el fondeo provenga de obligaciones negociables o líneas de crédito externas. A pesar de que esta modificación normativa es considerada “marginal” , en un contexto de baja de depósitos afirman que no resulta oportuno.
“Hay que evitar «el pan para hoy y hambre para mañana» de una mayor flexibilización en el otorgamiento de préstamos en dólares, ya que estas regulaciones fueron las que permitieron sortear fuertes salidas de depósitos sin zozobras para el sistema financiero en el pasado”.
La advertencia con la que cierran el documento es que “frente a una potencial dolarización de carteras en un año de elecciones, es clave maximizar la búsqueda de dólares”.
FMI y Argentina: más deuda, más dudas y un acuerdo ¿para llegar a las elecciones?
Por el espacio acotado para el crecimiento del crédito en dólares que jugó un rol importante en la adquisición de divisas por parte del Banco Central, la Fundación asegura que será clave que las autoridades aumenten las fuentes de dólares. En relación a este punto, aunque aun no este del todo cerrado, se proyecta la llegada de fondos frescos, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para el primer cuatrimestre del 2025