Leyendo:
Según un informe, mejora la confianza del consumidor en el presente pero caen las expectativas a futuro
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Según un informe, mejora la confianza del consumidor en el presente pero caen las expectativas a futuro

Consumo

A pesar de sostener el mismo nivel que en mayo, el Índice de Confianza del Consumidor refleja señales contradictorias. Si bien mejora la percepción presente y crecen las ganas de comprar bienes durables, cae la proyección hacia el futuro. Este contraste es aún más significativo entre niveles de ingreso: ¿Qué piensa la clase media?

Con una variación mensual casi insignificante, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) se ubicó en junio en 45,48 puntos, casi idéntico al registrado en mayo (45,49).

Este dato podría sugerir una estabilización del ánimo económico entre los argentinos, pero al analizar sus componentes se revela un escenario de contrastes: crecen las condiciones presentes, pero caen las expectativas, sube la confianza entre los hogares de bajos ingresos, mientras se baja entre los de ingresos altos.

En términos interanuales, el índice muestra una mejora del 22,15% respecto a junio de 2024 . Incluso, según el informe, los niveles actuales de confianza son comparables a los de fines de 2017 y comienzos de 2018 (durante el gobierno de Mauricio Macri), y se ubican por encima de cualquier mes durante el gobierno de Alberto Fernández —exceptuando los picos del período electoral de 2023, donde la confianza había repuntado.

Inflación mayorista y superávit: los datos que celebró el Gobierno explicados por especialistas

Sin embargo, en los subíndices hay movimientos que relativizan esa aparente estabilidad. En junio, las Condiciones Presentes—que reflejan la situación actual de los hogares— crecieron un 4,69% mensual y acumulan una suba del 63,14% interanual. Por el contrario, las Expectativas Futuras —que miden lo que se espera para el próximo año o los próximos tres— disminuyeron un 3,03% en el mes aunque muestran una mejora interanual del 4,20%.

Por su parte, la confianza en la Situación Personal cayó 1,29% respecto a mayo, mientras que la Situación Macroeconómica cayó un 2,32%. En contraposición, el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles, que mide la predisposición a realizar compras importantes como electrodomésticos, autos o viviendas, creció un 5,31% en junio y acumula un aumento del 88,23% en un año.

La región con mayor dinamismo fue la Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde el ICC aumentó un 3,30% mensual y 21,92% en la comparación interanual. Le siguió el conurbano bonaerense (GBA), con una suba de 0,92% en el mes y 29,99% en un año. A diferencia de estos distritos, el interior del país mostró una baja mensual del 2,81%, aunque conserva una mejora interanual del 12,12% (más baja que en AMBA).

La segmentación por nivel educativo expone la brecha entre sectores sociales.

«Analizando por nivel educativo, que tomamos como una aproximación al nivel de ingresos del individuo, los hogares con nivel educativo bajo registran un aumento mensual de 6,35%, y los de nivel educativo alto una disminución del 4,56%. En términos interanuales ambos niveles registran un aumento, del 26,62% y 16,87%, respectivamente», exponen.

Este contraste deja una diferencia particular: en junio, por primera vez en varios meses, los hogares de menores ingresos mostraron un índice de confianza superior al de los hogares de mayores ingresos (46,22 contra 44,57). La distancia entre ambos fue de 1,66 puntos, cuando en mayo había sido a favor de los sectores altos.

En 2025, una familia asalariada trabaja medio año solo para pagar impuestos

La medición del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo había roto la tendencia a la baja, con un incremento tras tres meses consecutivos de caídas, según había informado la Universidad Torcuato Di Tella. Con el dato de junio se refleja una paradoja, si bien la confianza se sostiene para el presente, crece la incertidumbre sobre el futuro.

En definitiva, el índice de junio 2025 refleja una contradicción: mientras algunas variables mejoran y el consumidor percibe ciertas oportunidades en el presente, crece la incertidumbre sobre el futuro, reforzando un contexto económico en el que conviven expectativas dispares.

En este contexto, datos preliminares de la consultora Scentia anticipan una caída interanual del 3% en las ventas de supermercados durante el mes mayo, lo que incluso implica un deterioro respecto a abril. En paralelo, la Cámara Argentina de Comercio destaca una mejora en las ventas de bienes durables, impulsada principalmente por el acceso al crédito y las facilidades de financiamiento.

Esta aparente contradicción entre rubros refleja la misma dicotomía que expone el índice de confianza: mientras algunas ramas del consumo comienzan a recuperarse, otras continúan en retroceso, lo que representa un desafío para la economía del gobierno de Javier Milei, aún atravesada por señales mixtas y una recuperación que no alcanza de forma pareja a todos.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.