En un reciente informe, Domingo Cavallo analizó la situación económica del país y sostuvo que, si bien el gobierno ha logrado una fuerte baja de la inflación en los últimos meses, el problema de las reservas externas netas sigue sin resolverse. En este contexto, indicó que un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un desembolso adicional por parte del organismo no sería suficiente para eliminar el cepo cambiario.
Cavallo explicó que la estrategia implementada por el gobierno de Javier Milei ha mostrado resultados positivos en la lucha contra la inflación. Según datos de precios online, la tasa mensual de inflación se redujo al 1,4% a fines de enero, luego de haber superado el 3% en diciembre. Esta disminución, según el economista, no puede atribuirse a una contracción monetaria excepcional ni a la reducción de la tasa de devaluación, que recién comenzará a aplicarse en febrero. En cambio, mencionó otros factores que podrían haber influido, como la eliminación del impuesto PAIS y una menor demanda interna debido al encarecimiento relativo del consumo dentro del país.
“Esta reducción de la tasa de inflación no puede explicarse por la reducción de la tasa del crawl dado que esta recién comenzará a aplicarse a partir de febrero. Puede si, haber influido la reducción y completa eliminación del impuesto país que redujo el precio efectivo del dólar para las importaciones».
Así mismo considero que «es probable que la reducción de la tasa de inflación se relacione más con una caída relativa del gasto nominal de las familias dentro del país, teniendo en cuenta que la apreciación del peso ha alentado los viajes de compras y turismo a países vecinos y que, la mayor facilidad para importar todo tipo de bienes por courriers facilita el abastecimiento desde el exterior a precios más reducidos que los que se venían pagando para compras en el país. Sin duda, la reducción de la tasa de crawl del 2% mensual al 1% acentuará todos estos fenómenos y ayudará a mantener baja la tasa mensual de inflación en febrero y los meses siguientes”.
A pesar de esta mejora en el frente inflacionario, Cavallo advirtió que el gobierno heredó un grave problema de reservas externas netas negativas.
Si bien la estrategia de ajuste fiscal ha dado buenos resultados en la lucha contra la inflación, la situación de las reservas aún representa un desafío pendiente. En este sentido, lo que pase en el 2025 será fundamental para lograr un nivel positivo de reservas y cumplir el objetivo de levantar el cepo cambiario.
“En el frente inflacionario la estrategia de fuerte ajuste fiscal e inflexible control monetario y cambiario dio muy buenos resultados, pero en el frente externo todavía se mantiene el problema de las reservas externas netas negativas a pesar del fenomenal superavit comercial del año 2024”.
Sobre el rol del FMI, Cavallo indicó que el gobierno está negociando con la institución financiera internacional, pero que cualquier desembolso adicional por parte del Fondo no implicará un aumento genuino de las reservas netas. Explica que “las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superavit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente”.
“Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución, son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”, afirmó.
Cavallo explicó que las reservas externas netas no se pueden conseguir a través de un mayor endeudamiento del Banco Central. Según su análisis, la única forma de incrementar estas reservas es generando un superávit en la balanza de pagos, ya sea mediante un superávit de cuenta corriente o de cuenta capital que supere el déficit de cuenta corriente. Para ello, propuso una serie de medidas que podrían contribuir a la acumulación de reservas sin necesidad de recurrir al endeudamiento externo.
Entre las medidas que el economista consideró necesarias para fortalecer las reservas del Banco Central, destacó la eliminación del dólar blend para las exportaciones, permitiendo que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central. Además, planteó la necesidad de aumentar los incentivos fiscales para la exportación, incluyendo una reducción más pronunciada de las retenciones a los productos agropecuarios y de economías regionales. Otra de sus propuestas fue incrementar los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas, así como establecer que los pagos de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final no esenciales se realicen mediante el mercado de contado con liquidación (CCL), sin afectar las reservas del Banco Central.
Según Cavallo, la implementación de estas medidas provocaría un aumento en la brecha entre el tipo de cambio CCL y el oficial, ya que una menor proporción de ingresos por exportaciones ingresaría al mercado financiero y aumentaría la demanda de divisas para importaciones no esenciales. Sin embargo, sostuvo que permitir el ingreso de inversiones extranjeras directas a través del mercado CCL podría contribuir a cerrar la brecha de manera genuina, sin generar una pérdida de reservas.
Por último, el exministro de Economía se refirió a la posibilidad de que el gobierno logre mantener la estabilidad alcanzada en los primeros meses del año hasta las elecciones presidenciales de octubre. Cavallo afirmó que, en su opinión, esta estabilidad podría sostenerse, aunque reconoció que la persistencia de la brecha cambiaria “que se resiste a bajar” podría obligar al gobierno a acelerar el ritmo del crawling peg para desalentar expectativas de un salto devaluatorio posterior a los comicios. No obstante, destacó que la verdadera ancla nominal de la economía no es el tipo de cambio, sino el ajuste fiscal.
“La verdadera ancla nominal de una economía que ya ha derrotado a la inercia inflacionaria, es el ajuste fiscal y no el tipo de cambio”, sostuvo.