El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) presentó un análisis detallado sobre las proyecciones de los participantes de la encuesta respecto a la evolución de diversos indicadores económicos en el país. En este contexto, el informe destacó que la inflación mensual de enero se desaceleró respecto al mes anterior, ubicándose en un 2,3% en comparación con el 2,7% registrado en diciembre de 2024.
El relevamiento, realizado entre los días 29 y 31 de enero, contó con la participación de 39 actores clave, incluidos 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, así como 12 entidades financieras de Argentina.
El pronóstico de una inflación mensual de 2,3%, representa una leve desaceleración respecto al 2,7% registrado en diciembre de 2024, lo que sugiere que la dinámica inflacionaria seguiría moderándose. Los pronósticos de los participantes del REM también reflejan una tendencia descendente en los próximos meses, tanto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general como en la núcleo.
El Top 10 de los participantes previó una inflación mensual de 2,2% para enero, un 0,1% por debajo del promedio general. Para los meses siguientes, las expectativas continúan apuntando a un descenso en la inflación, con proyecciones que sugieren una estabilización de la misma en niveles más bajos en los próximos trimestres.
En cuanto al IPC Núcleo, la previsión general se mantuvo en 2,4% para enero, mientras que el Top 10 proyectó un 2,5%, un leve incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los participantes del REM proyectaron un crecimiento del 4,6% en 2025, una cifra que supera en 0,1 puntos a la estimación realizada en el informe anterior. El Top 10, en particular, pronosticó un incremento aún mayor, del 4,7%, lo que podría reflejar un leve optimismo sobre la actividad económica en el país.
Por otro lado, se dieron a conocer datos sobre la tasa de desocupación también se prevé que continúe su tendencia a la baja. Para el cuarto trimestre de 2025, los pronósticos indican una tasa de desempleo del 6,8%, lo que representa una disminución de 0,2 puntos respecto a la estimación anterior. Para el Top 10, la tasa de desempleo se ubicaría en 7,0%.
En cuanto al tipo de cambio, los participantes del REM proyectaron que el valor del dólar se mantendrá en una senda de depreciación moderada a lo largo de 2025.
Para febrero, se espera que el tipo de cambio nominal promedio sea de $1.055 por dólar, con un aumento mensual de 1% en la paridad cambiaria.
“Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.201/USD. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre del 2025”
A su vez, se estima que la tasa de interés nominal anual de los bancos privados (TAMAR) se ubicará en 30,6% para febrero, con una tendencia a la baja que llevaría la tasa a 24,0% en diciembre de 2025.
El comercio exterior también fue analizado, con estimaciones de exportaciones que alcanzarán los 83.126 millones de dólares en 2025, mientras que las importaciones totalizarán 69.100 millones de dólares, lo que da como resultado un superávit comercial, aunque este se reducé en comparación con el relevamiento anterior.
Por otro lado, el superávit fiscal primario proyectado por los participantes del REM para 2025 se sitúa en 11,2 billones de pesos, una cifra inferior en 847 mil millones de pesos a la estimación previa. Sin embargo, esta proyección sigue siendo positiva, y el Top 10 prevé un superávit ligeramente mayor, de 11,8 billones de pesos. No se espera un déficit primario para el año en curso ni para 2026.