El presidente Javier Milei firmó el Decreto 179/2025 que establece un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en busca de divisas para cancelar deudas con el Banco Central (BCRA) y con el propio organismo internacional.
“Apruébense las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional”, dice el texto de la normativa publicada este martes en el Boletín Oficial.
Según indicaron, este nuevo acuerdo tendrá un “plazo de amortización” de 10 años, y el monto será destinado a la cancelación de letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central y las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas aprobado en 2022 “cuyo vencimiento opere dentro de los 4 años de la suscripción del acuerdo”.
Con respecto a los detalles, el decreto menciona que “la operación de crédito a ser celebrada se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF)”.
“La operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta 10 años con un período de gracia de 4 años y 6 meses”, agrega la normativa.
Según un banco suizo, el FMI le dará a la Argentina US$ 20.000 millones
Sin embargo, el documento no menciona los detalles del acuerdo, ni tampoco especifica cuál es el monto que recibirá Argentina en caso de que el Directorio del FMI dé el visto bueno.
LA JUSTIFICACIÓN DEL GOBIERNO DEL DECRETO
Si bien Milei había asegurado que iba a enviar el proyecto al Congreso para su tratamiento, tal como lo establece la ley, finalmente decidió avanzar con un decreto. La Comisión Bicameral puede tratarlo dentro de los próximos 10 días, y pasado ese lapso la Cámara de Diputados y el Senado podrán llevarlo al recinto.
FMI y Argentina: los puntos clave que marcarán el rumbo económico de Javier Milei
En el texto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno apuntó que el Poder Legislativo no tiene la potestad de aprobar los términos y condiciones del acuerdo, sino sólo de aprobar la operación mediante una ley.
Además, remarca que el Poder Ejecutivo no puede emitir disposiciones de carácter legislativo “salvo cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de las leyes”, algo que consideraron en este contexto.
En ese sentido, señalaron la emergencia económica dictada por Milei al comienzo de su mandato, y resaltaron la necesidad de cancelar deuda del Banco Central para “fortalecer su posición financiera, garantizar la estabilidad macroeconómica, el acceso de la República Argentina a los mercados de crédito internacionales, la disminución de las restricciones cambiarias y la reducción de la inflación”.
“La exigencia imperiosa del dictado del presente decreto se desprende de la naturaleza de las medidas económicas involucradas, que requieren de su adopción inmediata para evitar el impacto que de otro modo podrían traer consigo en el escenario económico presente”, afirmaron.