Leyendo:
FMI y Argentina: más deuda, más dudas y un acuerdo ¿para llegar a las elecciones?
Artículo Completo 7 minutos de lectura

FMI y Argentina: más deuda, más dudas y un acuerdo ¿para llegar a las elecciones?

El reciente acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) abrió un nuevo capítulo en la historia que la Argentina tiene con el organismo. En este, se destacan las críticas por el Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025, las dudas sobre los detalles del programa y la pregunta que hace años sobrevuela la economía: ¿es una ayuda o un condicionamiento? El economista Federico Pellegrini analiza los puntos más importantes del tema en cuestión

Pellegrini explica que el acuerdo “trata de un Programa de Facilidades Extendidas (EFF) a 10 años que va a refinanciar los vencimientos del acuerdo de 2022 y permitiría la cancelación parcial de Letras Intransferibles del Banco Central”.

Como era de esperarse, “la implementación del acuerdo por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la falta de definiciones sobre montos y condiciones, y el impacto en el tipo de cambio generan más incertidumbre en los mercados que certeza” dice.

Lo que parecía un plan sólido ahora se mancha de dudas ante la ausencia de detalles.

¿Por qué un DNU y no una ley? La percepción del mercado

El analista sostiene que el gobierno optó por un DNU para aprobar el acuerdo sin pasar por el Congreso, por que esto le permite evitar el debate legislativo y garantizar su implementación sin modificaciones.

Según este análisis, esta decisión genera ruido en los mercados por dos razones clave:

  1. Inseguridad jurídica: La Ley “Guzmán” (27.612) exige que cualquier operación de financiamiento con el FMI sea aprobada por el Congreso. Evitar este proceso con un DNU va a derivar en un conflicto no sólo político, sino legal, lo que le mete un factor de incertidumbre adicional sobre la solidez del acuerdo.
  2. Señal institucional: La utilización de un DNU en un tema como el endeudamiento de largo plazo genera dudas en los inversores internacionales sobre la capacidad del gobierno para negociar y sostener futuros acuerdos políticos. Sin confianza, no hay inversiones, pero parece que tampoco hay interés en convencer a nadie.

¿Aumenta la deuda o no?

A modo de justificar pasar por alto el Congreso, el presidente afirmó durante la apertura de las sesiones ordinarias que el acuerdo «no implica un aumento real de la deuda». Más allá de esa premisa, el economista es tajante y explica que esto es falso.

“Si bien el gobierno argumenta que se trata de un cambio de acreedor, el hecho de transformar deuda intra estado (Tesoro-BCRA) en deuda con el FMI sí tiene implicaciones”

  • Se reemplaza un pasivo que no devengaba intereses (Letras Intransferibles) por uno con tasas y condiciones leoninas.
  • La deuda consolidada del sector público aumenta, porque la operación no implica cancelación neta de pasivos, sino una reestructuración de su composición.
  • En 2029, Argentina deberá renegociar nuevamente con el FMI, porque los vencimientos del acuerdo de 2022 más los de este nuevo programa van a ser una carga imposible de pagar. Se ve que aprendimos poco de la historia reciente.

La pregunta que hace Pellegrini es la misma que enciende alarmas en el mercado y trata sobre el destino de los dólares: ¿capitalización o intervención? 

“Uno de los puntos más importantes es qué hará el gobierno con los dólares que reciba del FMI. Oficialmente, el equipo de Milei plantea que van a utilizarlos para sanear el BCRA y cancelar pasivos. Pero el mercado duda y se pregunta si estos dólares terminarán en intervenciones cambiarias para contener la brecha (como viene sucediendo hasta ahora) y así evitar una devaluación hasta las elecciones”.

Mauricio Macri y la fuga del 2018

Pellegrini explica que si el riesgo suena conocido, es porque, efectivamente, lo es. “En 2018, los fondos que desembolsó el FMI fueron utilizados para frenar la corrida cambiaria, sin éxito. Si el gobierno sigue la misma estrategia, podría repetir el fracaso. La historia se repite, primero como tragedia, luego como farsa”.

¿Cuántos dólares necesita Argentina?

El economista explica que en el corto y mediano plazo, el país tiene vencimientos más que importantes:

  • Para este 2025, los vencimientos en dólares son de aproximadamente USD 750 millones mensuales, con picos en julio (USD 4.690 millones por el pago de Bonos y OOII) y noviembre (USD 2.080 millones). Además, vencen USD 10.600 millones en Letras Intransferibles.
  • Para los próximos 4 años, los pagos al FMI son: USD 3.654 millones en 2026, USD 6.736 millones en 2027, USD 8.521 millones en 2028 y USD 8.534 millones en 2029.

“El gobierno estima que necesita al menos USD 12.000 millones para levantar el cepo. Pero, el FMI todavía no definió el monto de los desembolsos. ¿Cuánto nos van a dar? El acuerdo no lo especifica en el DNU, pero si nos dan USD 20.000 millones, unos USD 14.000 millones serían para pagar las cuotas con el fondo en los próximos 4 años, y otra parte para pagar las Letras Intransferibles. De ser ese monto, Argentina representaría el 40% de la cartera prestada del FMI. ¿Un país de 45 millones de habitantes sosteniendo casi la mitad de la cartera del FMI? Gran negocio… para el FMI”.

¿Se puede evitar repetir el error de 2018?

Para el economista, el préstamo del FMI a Macri fracasó porque se usó para frenar la corrida cambiaria en lugar de generar un programa de estabilización creíble.

Para evitar el mismo destino, “el gobierno debería no solo asegurar superávit fiscal genuino (para reducir la dependencia de financiamiento externo) si no que además debería destinar los dólares a fortalecer reservas, en lugar de venderlos para contener la brecha cambiaria”.

El problema radica en que esto requiere una visión de largo plazo y sin pensar en el año electoral.

El fantasma de la devaluación

El experto explica que un acuerdo no implica una devaluación inmediata, pero el gobierno necesitará definir qué hará con el cepo.

“La brecha cambiaria del 20% indica que el tipo de cambio está apreciado y en algún momento tendrá que ajustarse. Si vamos a un esquema de flotación entre bandas, lo que no acomode el Estado, lo acomodará el mercado. Y el mercado está esperando su oportunidad.”

Para cerrar la nota, reflexiona en que “este es un acuerdo para salir del paso” y contradiciendo a Milei afirma que “no reduce la deuda, solo cambia su composición, y no garantiza estabilidad cambiaria”, ya que solo traerán dólares para sostener el modelo hasta las elecciones.

“El acuerdo con el FMI es un parche más que una solución. Están desperdiciando la oportunidad de enviar señales importantes al mercado. Sin reformas estructurales, Argentina va a seguir en este loop de crisis recurrentes”, concluye.

*Federico Pellegrini es economista con Maestría en Finanzas por la Universidad del CEMA. Autor y conductor del podcast Entre Mates y Mercados, uno de los 100 más escuchados en Argentina, donde analiza temas económicos y financieros con un enfoque accesible y práctico.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.