Leyendo:
El mercado ajusta sus proyecciones: menos inflación y mayor superávit fiscal para 2025
Artículo Completo 4 minutos de lectura

El mercado ajusta sus proyecciones: menos inflación y mayor superávit fiscal para 2025

El mercado volvió a recortar sus proyecciones de inflación para el corto plazo y mantuvo una mirada optimista sobre la evolución de la actividad económica a lo largo de 2025.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central, corrigió a la baja la inflación proyectada para mayo. El promedio de los analistas estimó una suba del 2,1% mensual, lo que representa una caída de 0,7 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

El denominado “Top 10” estimó una inflación mensual del 2,0%, es decir, 0,6 puntos menos que su cálculo previo. En ambos casos, las cifras confirman una tendencia descendente en los aumentos de precios.

Obra pública, sector en alerta y una licitación que ¿alcanza para reactivar el motor?

La desaceleración también se refleja en el IPC Núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales y suele ser un buen termómetro de la inflación subyacente. Según el REM, “el conjunto de participantes ubicó sus previsiones para mayo en 2,2%, mientras que el Top 10 estimó una inflación núcleo de 2,3%”. Ambas estimaciones representan una corrección a la baja en relación al informe anterior.

Para los próximos meses, el REM anticipa “senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC nivel general como para el componente núcleo”.

En cuanto al nivel de actividad, el relevamiento mostró que el mercado sostiene sus previsiones de crecimiento para este año. Los analistas estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) (ajustado por estacionalidad) habría crecido un 1,5% respecto del cuarto trimestre del 2024; esto representa una baja del 9,2 en comparación con el REM anterior; si bien se trata de una leve corrección negativa,sigue marcando recuperación.

Para el segundo trimestre, se proyecta una desaceleración con un alza de apenas 0,2%, mientras que entre julio y septiembre se espera un repunte, con una suba del 0,7%.

En la comparación interanual, el promedio de los participantes pronostica que el nivel de actividad económica de 2025 será un 5,2% superior al promedio de 2024, una décima más que lo estimado en el REM anterior. El Top 10, por su parte, proyecta una expansión anual del 5,1%, aunque con una corrección a la baja de 0,4 puntos.

Domingo Cavallo advierte que sin libertad para operar en dólares no habrá remonetización

El mercado laboral también es evaluado en el informe. La tasa de desocupación se estimó en 7,0% de la Población Económicamente Activa para el primer trimestre del año, sin cambios respecto del relevamiento previo. El Top 10 coincidió con esa cifra, aunque implica una suba de una décima en comparación con su estimación anterior.

Para fin de año, el mercado espera una mejora en este indicador: el REM prevé una tasa de desempleo del 6,5% en el cuarto trimestre.

¿Qué pasará con el dólar?

En cuanto al tipo de cambio, el REM señala que “la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.167 por dólar para el promedio de junio de 2025”.

De cara a diciembre, el consenso apunta a un dólar a $1.300, lo que representaría una suba interanual del 27,4%. Esta proyección implica una corrección a la baja de 2,2 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior. En el Top 10, la expectativa para junio es levemente menor: $1.165.

El panorama de comercio exterior también muestra algunos ajustes. Para todo 2025, el mercado espera exportaciones por USD 82.761 millones, una baja de USD 49 millones frente al REM previo. En contraste, las importaciones se revisaron al alza y se proyectan en USD 75.000 millones.

Como resultado, el superávit comercial esperado cae a USD 7.761 millones, es decir, unos USD 2.050 millones menos que en la encuesta anterior.

Otro de los datos relevantes del informe tiene que ver con el frente fiscal. El relevamiento ofrece estimaciones sobre el Sector Público Nacional No Financiero, que ahora se ubica en un superávit de $13,4 billones para el total del año, una mejora de $0,4 billones en relación al REM anterior. El Top 10 fue aún más optimista: proyecta un resultado positivo de $14,2 billones.

Un punto a destacar es que “ningún participante espera déficit primario para este año”, lo que refleja confianza en el ordenamiento fiscal.

El informe de mayo dibuja un escenario más alentador desde el punto de vista macroeconómico: inflación en baja, actividad en recuperación y superávit en las cuentas públicas. Sin embargo, estas señales conviven con otras menos auspiciosas: el consumo masivo sigue en retroceso y varios sectores de la economía real muestran signos de enfriamiento.

Melconian advierte que podría haber nuevamente «un quilombo de precios relativos», si el Gobierno no sigue bajando la inflación

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.