En diálogo con Noticias Argentinas, el economista y analista Marcelo Elizondo compartió su visión sobre la situación económica de Argentina, destacando los avances, los desafíos y las reformas necesarias para alcanzar un crecimiento sostenido.
Sobre comienzo de la tercera fase del programa económico, Elizondo explicó que era crucial “iniciar la puesta en orden de la cuestión cambiaria”. Aclaró que, aunque la situación fiscal y monetaria ya estaba regularizada y el Banco Central estabilizado, las reservas seguían siendo una preocupación.
“El FMI ha permitido salir del cepo, liberar los mercados cambiarios en buena parte”, destacó, añadiendo que esta medida tuvo una respuesta positiva de los mercados, con tipos de cambio más tranquilos, lo que ayuda a continuar con la desinflación y mejora las expectativas de los inversores.
Con respecto a las inversiones, destacó que existía incertidumbre antes de la liberación del cepo. “Todo el mundo se preguntaba, ¿qué pasa con las inversiones? Faltaba salir del cepo, y eso es algo clave”, afirmó.
“El acuerdo con el FMI llegó en el momento justo”, sostuvo, asegurando que, en su opinión, hubiera sido un error esperar hasta después de las elecciones para salir del cepo.
En cuanto a la evolución del dólar, subrayó que el gobierno anticipa que el tipo de cambio tocará “la banda mínima de alrededor de mil pesos” y que, siempre y cuando no se presenten “cisnes negros” o eventos disruptivos, el país podría continuar con la baja gradual de la inflación. Sin embargo, advirtió que la Argentina sigue enfrentando problemas, como costos elevados y precios en dólares, que requieren atención.
“Argentina tiene problemas pendientes: tiene costos muy altos, tiene precios medidos en dólares muy altos, que en algún momento va a haber que tratar. Siempre que uno pone en marcha planes de desestabilización y de desinflación después de inflaciones muy altas, tiene estos problemas de apreciación del tipo de cambio. Hacen falta reformas para que la Argentina baje sus costos en términos reales”.
Sobre las expectativas de ingresos por exportaciones, Elizondo destacó el mes de mayo como un periodo clave para la liquidación de dólares de los exportadores agrícolas: “Este mes, la Argentina debería ver muchos ingresos de dólares por parte de los exportadores”, dijo.
El analista también tocó el tema del bimonetarismo en Argentina. “La Argentina tiene un bimonetarismo desde hace mucho tiempo, debido a que hemos destruido el peso por años de inflación y políticas desacertadas”, afirmó. En este sentido, destacó que el gobierno tiene planes para fomentar el uso de ambas monedas, tanto el dólar como el peso, lo que responde a la estrategia de remonetización de la economía.
No obstante, según su análisis “para el gobierno lo más importante primero es que la inflación se consolide abajo y luego de eso seguramente se preocupará por otros temas, como por ejemplo que si baja demasiado el tipo de cambio en costos la Argentina pierde competitividad”
A nivel global, Elizondo expresó que el escenario internacional es complejo por la “guerra comercial” que impulsa Donald Trump.
En cuanto a la situación de nuestro país, destacó que el gobierno argentino ha avanzado significativamente en conversaciones con Estados Unidos para reducir aranceles sobre 50 productos clave del comercio bilateral.
En relación con las importaciones, el economista destacó que importar bienes intermedios y maquinaria sin aranceles puede ayudar a reducir los costos de producción en el país. “De lo que se importa no todo es producto final, muchas veces se importan bienes intermedios o máquinas, por lo tanto, importar más barato también permite producir más barato localmente”, subrayó.
Dinámica cambiaria e inflación: cuáles son las señales que mira el mercado en el contexto actual
En cuanto al problema de la competitividad de productos locales versus importados subrayó que “la Argentina tiene que avanzar en reformas que están pendientes, la reforma laboral, una reforma tributaria para bajar el costo de los impuestos del país, tiene que seguir bajando regulaciones para que las regulaciones sean menos costosas”
Con respecto a las reformas, el especialista consideró fundamental que el gobierno logre generar consensos políticos para avanzar en cambios estructurales. “Cuando uno quiere hacer reformas tan contundentes como quiere hacer el gobierno, sería bueno ir generando menos beligerancia interna en la política, generar más consensos. Toda esta disputa constante que hay en la discusión interna de la Argentina nos impide llegar a consensos más amplios para reformas más rápidas”, dijo.
Reflexionando sobre el futuro del país, Elizondo planteó que Argentina tenía dos opciones: “O mantenía una economía que hace 15 años no crece, no crea empleo genuino, que es altamente inflacionaria (…) o paga el precio de las transformaciones”.
Por último, destacó que la inversión privada resulta clave para el crecimiento de la economía y subrayó que reformas como la impositiva son necesarias para hacer el mercado laboral más flexible y accesible para quienes quieren crear puestos de trabajo.
“Si Milei consigue hacer lo que dice que vino a hacer (…), creo que la Argentina tiene un gran futuro”, concluyó.
La caída de Ficha Limpia abre un nuevo capítulo en la pelea entre Macri y Milei