Leyendo:
Con el dato de abril a la vista, el gobierno afila su estrategia para bajar la inflación
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Con el dato de abril a la vista, el gobierno afila su estrategia para bajar la inflación

Tras acordar con el FMI y lograr liberar el cepo, la inflación vuelve a ser la prioridad del Gobierno que, mientras espera el dato oficial de abril, mete presión para evitar aumentos que alteren su objetivo:¿Qué expectativa tiene el mercado y cuál es la estrategia oficial para lograrlo?

Mientras el gobierno busca consolidar un sendero de desaceleración, y aunque se moderaron expectativas, aun falta para que el oficialismo “extermine” la inflación. El dato oficial será publicado el miércoles 14 de mayo por el INDEC.

Por su parte, El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva a cabo el Banco Central estimó un aumento del 3,2% para el mes, si bien este número es menor al 3,7% de marzo, es un punto por encima de lo que habían anticipado sucedería en abril.

Para el Top 10— el índice alcanzó el 3,1%. En ambos casos, se trató de una corrección al alza, aunque con perspectiva descendente para los próximos meses.

Mientras tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, el Índice de Precios al Consumidor  (IPCBA) fue del 2,3%, marcando una baja respecto al 3,2% registrado en marzo. En los últimos doce meses, la inflación en la Ciudad acumula 52,4%, según el informe publicado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). De esta forma, el primer cuatrimestre de 2025 cerró con una suba total del 11,1%.

El futuro de la Argentina: desafíos y logros del programa económico según Marcelo Elizondo

La expectativa oficial apunta a bajar la inflación mensual al 2% cuanto antes. Según estimaciones del REM, esa meta todavía está lejos: la proyección para el año escaló al 31,8%, lo que implica una suba de 4,3 puntos porcentuales respecto a la estimación de marzo. A comienzos de 2025, el REM de enero pronosticaba una inflación del 23,2% para todo el año. El mercado proyecta que el número comenzará con “1” recién en agosto.

Para llegar a ese objetivo, la estrategia del gobierno es clara: que los aumentos que no superen el 1% mensual.

El frente de alimentos y otros productos de consumo masivo concentran uno de los mayores focos de tensión. Las empresas del sector habían programado subas de alrededor del 10% para abril, pero tras las advertencias del Ejecutivo las listas fueron congeladas. Ahora, esperan poder trasladar al menos un 4 o 5% en mayo, aunque desde el gobierno rechazan esa posibilidad.

Este conflicto también se traslada a las paritarias, que son otro “precio” dentro del esquema general de la economía. Los aumentos que se ubiquen cerca de la inflación no ayudan a cumplir la meta, por eso la prioridad oficial es “pisar” las negociaciones salariales como parte del objetivo de “secar la plaza de pesos”.

Un ejemplo de esto fue la paritaria acordada por el Sindicato de Comercio, uno de los que tiene mayores afiliados en todo el país. El gremio logró cerrar una paritaria que contempla un aumento del 5,4% en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio. El Ejecutivo no homologó este aumento porque estos porcentajes presionan el esquema de desaceleración previsto.

El plan de Caputo para los dólares «debajo del colchón» podría poner en riesgo a la Argentina ante el GAFI

Otro dato que arrojó el REM, ubicó el índice núcleo —que excluye regulados y estacionales— en 3,1%, mientras que el Top 10 lo proyectó en 2,9%.

Casi todas las consultoras privadas ubican el número de abril entre el 3 y 3,5%.

¿Qué pasará con el dólar y la actividad económica?

En paralelo, el informe del BCRA muestra un repunte en la actividad: se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,7% en el primer trimestre del año en comparación con el último trimestre de 2024. Las proyecciones para el segundo y tercer trimestre marcan alzas más moderadas (0,4% y 0,6%, respectivamente). Para todo 2025, el crecimiento sería del 5,1%, con una previsión del 5,4% entre los analistas del Top 10.

La estabilidad del tipo de cambio es el otro frente que sigue de cerca el Gobierno, que confía en que un aumento en la oferta de dólares permita contener la cotización.

El Relevamiento también incluye las proyecciones sobre tipo de cambio y comercio exterior. Se espera un dólar promedio de $1.171 en mayo, y de $1.322 en diciembre. Las exportaciones alcanzarían los USD 82.810 millones y las importaciones los USD 73.000 millones, lo que dejaría un superávit comercial anual de USD 9.811 millones.

Mientras el gobierno espera el dato oficial del INDEC marca la cancha para que algunos sectores no logren torcer el ritmo de desaceleración en los precios. Mientras tanto, los analistas ya anticipan que el verdadero test llegará en los meses de mayor tensión entre precios, salarios y consumo.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.