Leyendo:
Buenas noticias para Milei: tras 16 meses de caída, el consumo masivo mostró un leve repunte
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Buenas noticias para Milei: tras 16 meses de caída, el consumo masivo mostró un leve repunte

Un informe de la consultora Scentia registró en abril una suba del 0,1% en el consumo masivo. Aunque el dato anual sigue en negativo, el repunte mensual representa el primer número positivo desde diciembre de 2023.

Según este informe, por primera vez después de 16 meses, el consumo masivo mostró signos positivos en abril, con un incremento del 0,1%.

Si bien el consumo masivo no mostraba variaciones positivas desde diciembre de 2023, cabe destacar que, en el acumulado anual, la caída alcanza un 6,5%, según detalla el informe.

Durante 2024, datos como los de enero (-22,2%), febrero (-20,3%) y marzo (-19,8%) habían encendido alarmas para el sector. El último número de abril, sostiene el panorama caída en la comparación anual, pero otorga algo de esperanza para el rubro, que venía golpeado por la pérdida de poder adquisitivo y la dinámica del consumo en el mercado interno.

La inflación de abril fue del 2,8% y en doce meses llegó al 47,3%

Más allá de este dato positivo, las ventas en los supermercados bajaron un 3%. Según la consultora Scentia, el consumo específicamente en supermercados cayó un 2,9% en abril en la comparativa interanual a nivel país. El dato fue peor en el AMBA, donde llegó al 4,5%, frente al 1,3% registrado en el interior.

Los comercios de cercanía mostraron números positivos, con un aumento del 3,1% en comparación con abril de 2024. En el desagregado, en el AMBA crecieron un 6,7%, frente al 1,2% del interior del país.

Según Scentia, hay diferencias por categorías en los datos de abril. Si se comparan con un año atrás, rubros como alimentos, perecederos y compras impulsivas muestran variación positiva, mientras que otros como bebidas sin alcohol, bebidas alcohólicas o higiene y cosmética continúan con números negativos.

Más allá de este dato puntual, en el primer cuatrimestre de 2025 todos los rubros todavía están con niveles de ventas inferiores a los de los primeros cuatro meses de 2024. El repunte reciente aún no alcanza para revertir la tendencia negativa acumulada.

El crecimiento de los comercios de cercanía, como almacenes y autoservicios, es una tendencia que viene reflejándose no sólo en este informe, sino también en otros estudios del sector.

Otra consultora, Kantar, reveló datos que demuestran que la preferencia de los consumidores por supermercados e hipermercados se va acotando. En su lugar, los mayoristas y almacenes emergen como los grandes ganadores.

El motivo principal tiene que ver con el precio. Según este informe, los productos en estos puntos de venta pueden costar hasta un 20% menos que en los lugares anteriormente preferidos, como grandes supermercados y cadenas mayoristas.

Dólares debajo del colchón: el Gobierno afina el plan con guiño del GAFI

Otros datos: según la encuesta de Kantar, el 65% de los consumidores prefiere a los supermercados mayoristas por el precio, y un 35% por la variedad de productos. En el caso de los almacenes, el 40% prioriza el precio, en tanto que un 39% destaca la variedad, como ocurre con pymes que tienen buena distribución en comercios de cercanía.

Inflación y alimentos

Según los últimos datos del INDEC, la inflación en el mes de abril fue del 2,8%, un número menor al 3,7% registrado en marzo. El rubro alimentos, una vez más, estuvo (levemente) por encima del promedio, con un 2,9% (el dato de marzo había sido sustancialmente superior, con un 5,9% para esta categoría).

Como parte de su estrategia desinflacionaria, tanto Milei como Caputo habían pedido a los supermercados que no aceptaran listas con aumentos de entre un 9% y hasta un 12%, que habían presentado algunas empresas. Aunque esas listas quedaron en suspenso, las compañías tienen la intención de presentarla  nuevamente en el mes corriente, aunque plantean un aumento menor, que estaría en torno al 5%.

Con el dato de abril a la vista, el gobierno afila su estrategia para bajar la inflación

El Ejecutivo, por su parte, descarta todo número que ponga en jaque su plan de pisar precios y tarifas para sostener su programa de desinflación, considerado clave para la estabilidad económica que busca consolidar el Gobierno.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.