Leyendo:
Reforma jubilatoria: una propuesta consensuada para construir una política a largo plazo
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Reforma jubilatoria: una propuesta consensuada para construir una política a largo plazo

Consensos políticos y una propuesta integral, estos son los dos conceptos clave que marca la organización CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) respecto de la reforma jubilatoria que se debatirá este miercoles 21 de mayo en comisión en Diputados.

En una charla a la que asistió Newsweek Argentina, la entidad destacó que hay una «ventana de oportunidad histórica» para la cuestión previsional.

Primero porque según indicó, el Poder Ejecutivo tiene una vocación reformista y además desde la oposición, en el sector más amigable hay un gran consenso respecto a que hay que hacer algo y el lado más duro reconoce el problema.

Reforma jubilatoria: “Se necesitarían cuatro jubilados para mantener uno”

Un tema clave a la hora de pensar los haberes es la inflación. En este punto, el informe precisó que la inflación licuó el gasto (2020: 12,1% del Producto Bruto Interno (PIB); 2024: 8,8%), pero resaltó que en 2025 empezará a aumentar de nuevo  (9,4% del PIB) como consecuecia del efecto movilidad y y del efecto renovación.

Sobre el poder adquisitivo de las jubilaciones, indicó que cayó en los últimos años más que la relación con los salarios. Al mismo tiempo, remarcó que todos los argentinos son pobres no solamente los jubilados.

El organismo hizo hincapié en que si Argentina logra una inflación de un dígito, va a tener que hacerse una correción, debido a que puede haber deflación y por lo tanto, generarse ruido.

Otro punto es que existe un clima social favorable, debido a que, la sociedad entiende que hay políticas que son insostenibles y que hay un incremento de la inequidad.

QUÉ HACER

Para la institución el primer paso es atacar los regímenes de excepción, es decir, dejar de aprobarlos. Hilando más fino, habría que decidir qué regímenes de excepeción deben matenerse y establecer reglas claras sobre su funcionamiento.

También habilitar el ahorro previsional voluntario como esquema complementario.

En lo que respecta a la jubilación por vejez, eliminar el mínimo de 30 años, fijar un componente con valor universal cercano a la PUAM para residentes en edad de retiro, un componente contributivo que premie a todas las partes e impacto fiscal neutro.

Chile: Gabriel Boric promulgó la reforma previsional, el mayor logro de su gestión

Acerca de las pensiones por fallecimiento e invalidez, CIPPEC propone: eliminar pensiones por fallecimiento vitalicias para cónyuges jóvenes, limitar la duplicación de beneficios, marcar reglas severas para Pensiones No Contributivas (PNC) por inválidez y un ahorro en el impacto fiscal.

Por último, sobre los cambios en movilidad, asegurar el poder adquisitivo en base al IPC, sumar ajustes por salarios reales y un impacto fiscal que brinde estabildiad y previsibilidad.

En cuanto a las mujeres, explicó que no van a tocarles la edad jubilatoria de inmediato porque son muy pocas aquellas que se jubilan a los 60 años y con 30 años de aportes, se ubican entre el 10% y el 15%.

También proponen que no haya un mínimo de edad sino que que se le reconozca al individuo lo que aportó al valor de lo que aportó y colocar un tope en el aporte no en el beneficio, ya que según explicó, si la persona no aporta más de tal monto no va a cobrar más de tal número.

QUIÉNES SE BENEFICIARÁN Y QUIÉNES SE VERÁN PERJUDICADOS

En el 80% de los activos, se verán beneficiados:

-Trabajadores con menos de 30 años de aportes.

-Trabajadores con carreras laborales «normales»

-Trabajadores que postergan el retiro: la persona va a recibir una mayor suma de dinero porque va a estar menos tiempo jubilado

-Dependientes de trabajadores informales: si un trabajador informal muere, que el conyugue que queda viudo/a reciba una pensión.

En el 20% estarán los afectados, que serán:

-Trabajadores con 30 años de bajos aportes que se retiran a la edad mínima. Por ejemplo, los monotributistas, debido a que, al aportar poco, percibirían menos que la mínima.

-Trabajadores cuyos salarios aumentan rápidamente al final de su carrera laboral.

-Mujeres con 30 años de aportes de 60 a 64 años de edad.

-Regímenes de excepción.

-Viudas y viudos jóvenes de trabajadores formales.

Un punto central a resaltar es que no se tocan los derechos adquiridos. Se analiza la cantidad de plata aportada y el tiempo de vida de esa persona.

EL ANÁLISIS DE CIPPEC SOBRE LOS PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS DIFERENTES BLOQUE EN DIPUTADOS

Cippec explicó que hay 17, 18 proyectos en consideración en Diputados y que este miércoles 21 de mayo se debatirán en comisión dos dictámenes.

Los dos temas principales que se discutirán son: el valor de los haberes y las prestaciones para quienes no llegan a los 30 años de aportes.

Y además, algunas iniciativas abordan el proceso para una reforma integral y la relación con las provincias.

Para la organización es prioritario una reforma estructural y sostenible y considera que los proyectos legislativos lo que contienen son propuestas inmediatas.

Advierte una tensión entre la urgencia política y la sostenibilidad a largo plazo. Además, puso el foco en que los proyectos plantean ampliar derechos, pero no detallan su financiamiento.

A ese escenario, hay que agregarle la fragmentación de propuestas políticas, lo cual dificulta construír consensos.

¿Qué pasará el miércoles? Primero se debatirá el dictamen de mayoría que es el de Unión x la Patria, si es aprobado, pasa al Senado. Si es rechazado, se empiezan a debatir por orden los dictámenes de minoría.

El dictamen de mayoría de Unión por la Patria propone:

-Aumento del 7,2% (a partir de la sanción de la ley)

-Excluir los regímenes con movilidad distinta.

-Bono de $115.000 con movilidad.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.